El Tribunal Supremo anula la retirada de la Medalla de Oro a José Utrera Molina
El Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad de la decisión adoptada en 2016 por la Diputación de Sevilla, que retiró la Medalla de Oro de la Provincia al exministro franquista José Utrera Molina. Con esta resolución, la Diputación se ve obligada a devolver la distinción otorgada en 1969 a quien fuera también gobernador civil de Sevilla durante la dictadura.
Falta de justificación en la retirada de la medalla
El Alto Tribunal avala así la sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), al considerar que no quedó debidamente acreditado que la concesión de la medalla estuviese vinculada a la “participación activa” de Utrera Molina en el régimen franquista. La sentencia subraya que ni el expediente administrativo de la concesión ni los argumentos presentados por la Diputación en 2016 justificaban la retirada en base a los criterios establecidos por la Ley de Memoria Histórica de 2007.
El Supremo considera, al igual que el TSJA, que no hay pruebas suficientes de que la distinción se concediera por motivos de exaltación del franquismo. Según el fallo judicial, la motivación principal para el reconocimiento fue el “efecto favorable” que la gestión de Utrera Molina tuvo en la provincia de Sevilla, destacando una “notoria mejoría y un indiscutible progreso” durante su mandato como gobernador civil.
Argumentos del Tribunal Supremo
La Sala Cuarta del Tribunal Supremo, responsable de lo contencioso-administrativo, rechaza el recurso de casación interpuesto por la Diputación de Sevilla. El Tribunal considera “inadmisible” el recurso, ya que presume hechos no acreditados en la sentencia del TSJA, como una supuesta vinculación directa entre la concesión de la medalla y la participación activa de Utrera Molina en el régimen franquista o en la sublevación militar y la Guerra Civil.
Además, la sentencia destaca que ni siquiera se ha valorado la posibilidad de que la simple permanencia de la medalla o su uso público puedan ser considerados actos de exaltación, tal como contempla la Ley de Memoria Histórica.
Contexto y repercusiones
José Utrera Molina, ministro y gobernador civil durante la dictadura franquista, llegó a justificar en 2014 en una entrevista las penas de muerte ejecutadas bajo el régimen. Sin embargo, el Supremo precisa que estos hechos no constituyen pruebas suficientes para retirar una distinción otorgada por motivos distintos a la exaltación del franquismo.
Con esta decisión, se pone fin a un proceso judicial que se ha prolongado durante casi una década, impulsado por la familia de Utrera Molina. La sentencia obliga a la Diputación de Sevilla a restaurar la Medalla de Oro al exministro, anulando formalmente la resolución que en su día acordó su retirada.
Implicaciones legales
- El Tribunal Supremo subraya la importancia de motivar adecuadamente las decisiones administrativas, especialmente cuando afectan a distinciones honoríficas.
- La sentencia refuerza la necesidad de que existan pruebas claras y directas de exaltación del franquismo para aplicar los preceptos de la Ley de Memoria Histórica.
- La resolución podría sentar precedente en casos similares donde se revisen distinciones otorgadas durante la dictadura.
La decisión del Supremo reabre el debate sobre la gestión y revisión de los honores y distinciones concedidos durante el franquismo, en el marco de la legislación de memoria histórica vigente en España.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.