El juez del Supremo interroga al exgerente del PSOE por el uso de efectivo durante la pandemia
El magistrado Leopoldo Puente, instructor del conocido como caso Koldo en el Tribunal Supremo, ha puesto el foco en la utilización de dinero en efectivo dentro del Partido Socialista durante el periodo más crítico de la pandemia de COVID-19. Durante la declaración de Mariano Moreno, exgerente del PSOE, el juez cuestionó la idoneidad y las razones detrás de los pagos en metálico realizados a figuras como José Luis Ábalos, exministro de Transportes, y su exasesor Koldo García.
Pagos en efectivo en plena pandemia
El interrogatorio, celebrado el pasado 29 de octubre, giró en torno al motivo por el que el PSOE mantuvo el uso de efectivo para devoluciones de gastos anticipados en 2020, cuando, según señaló el magistrado, “estaba contraindicado” debido al riesgo de contagio por coronavirus. “Todo el mundo tenía cierta reticencia al dinero metálico, porque se habló incluso de que se producían contagios y, sin embargo, no parece que fuera el caso en la sede de ustedes”, apuntó Puente, quien remarcó la contradicción de esta práctica en un contexto sanitario tan delicado.
El instructor del Supremo también mostró interés en el funcionamiento interno de estos pagos, considerando la posibilidad de que detrás de ellos pudiera existir un caso de blanqueo de capitales.
Reducción del efectivo y normas internas
Ante las preguntas del juez, Mariano Moreno explicó que en 2020 el flujo de caja del partido disminuyó notablemente, tanto por la pandemia como por recomendaciones del Tribunal de Cuentas que instaban a reducir el uso de efectivo. Según el exgerente, se estableció una instrucción interna por la cual todos los pagos superiores a 1.000 euros debían realizarse mediante transferencia bancaria, con el objetivo de aumentar la trazabilidad y el control.
Contratación de seguridad y gestión de caja
El magistrado también cuestionó la razón por la que el PSOE contrató una empresa de seguridad para trasladar dinero en metálico a la caja de la sede, en vez de gestionar las liquidaciones directamente a través del banco. “¿Por qué se hacía en metálico? Es que no entiendo qué ventaja tenía para ustedes”, insistió el juez. Moreno respondió que esta práctica ya estaba instaurada cuando asumió su cargo y que muchos trabajadores, tras adelantar gastos en actos públicos o desplazamientos, preferían liquidar estos pagos en efectivo al regresar a Madrid.
Falta de control y comprobaciones
El magistrado Puente puso en duda la existencia de un sistema de control adecuado sobre estos movimientos de efectivo, subrayando la “falta de comprobación” en la gestión. A la pregunta de para qué se necesitaban grandes sumas de dinero en la caja del partido, Moreno respondió que era “para dotar la caja del partido”, una explicación que el juez consideró insuficiente y tautológica.
Uso de billetes y control de grandes cantidades
En el turno de preguntas de la Fiscalía, el exgerente afirmó que nunca se solicitaron billetes de 500 euros al banco para estas liquidaciones, ya que “no es útil para una caja de estas características”. Según Moreno, el objetivo era reintegrar gastos del personal y secretarías, normalmente respaldados por tickets y facturas de pequeño importe. Además, negó rotundamente que se hubieran entregado billetes de 500 euros en la sede de Ferraz procedentes de fuentes ajenas a la cuenta bancaria del partido.
Conclusiones y próximos pasos
La declaración de Mariano Moreno deja abiertos varios interrogantes sobre las prácticas de gestión interna de fondos en el PSOE durante la pandemia. El caso continúa bajo investigación en el Tribunal Supremo, donde se analizan posibles irregularidades y la adecuación de los controles internos, especialmente en lo relativo al uso de efectivo en un contexto que, según el propio magistrado, desaconsejaba este tipo de operaciones.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.