El Senado restituye las placas históricas de los presidentes de las Cortes de Cádiz

Lectura de 3 min

El Senado reinstalará las placas conmemorativas de los presidentes de las Cortes de Cádiz

El Senado español ha decidido reinstalar las lápidas conmemorativas dedicadas a los primeros presidentes de las Cortes de Cádiz, que fueron retiradas en 1939 durante el régimen franquista. Estas placas, originalmente instaladas en 1912 con motivo del primer centenario de la histórica reunión parlamentaria, recuperarán así su lugar en el patrimonio institucional.

Un reconocimiento a los hitos fundacionales del constitucionalismo

La decisión fue adoptada por la Mesa del Senado, tras el anuncio realizado por el presidente de la Cámara Alta, Pedro Rollán, durante una conferencia en el Ateneo de Chiclana. Rollán destacó la importancia de este gesto, que pretende rendir homenaje a los orígenes del constitucionalismo español y a la relevancia de la asamblea constituyente que sesionó en Cádiz entre 1810 y 1814.

Las Cortes de Cádiz representan un momento clave en la historia política de España, al dar lugar a la promulgación de la Constitución de 1812, considerada uno de los textos fundacionales de la democracia en el país y referente para el constitucionalismo contemporáneo.

Ubicación de las lápidas en el Senado

Según fuentes parlamentarias, las placas serán ubicadas en el Salón de Pasos Perdidos y en el Antiguo Salón de Sesiones, espacios emblemáticos del Senado. El Antiguo Salón de Sesiones fue la sede de los plenos hasta la inauguración del nuevo hemiciclo en 2011.

  • Las lápidas recordarán a los presidentes de las Cortes de Cádiz.
  • Se sumarán a otras placas que homenajean a los primeros presidentes del Senado del siglo XIX.

La recuperación de estos elementos históricos refuerza el compromiso institucional con la memoria democrática y el reconocimiento de los episodios clave en la construcción de la España moderna.

Un gesto de memoria democrática

Con la reinstalación de estas lápidas, el Senado no solo restituye un símbolo histórico retirado hace más de ocho décadas, sino que también reivindica el legado de quienes protagonizaron uno de los periodos más significativos en la evolución política y social del país.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios