El PP intensifica su ofensiva contra RTVE en pleno auge de audiencia
Radio y Televisión Española (RTVE) se ha convertido en el epicentro de la confrontación política entre el Partido Popular (PP) y el Gobierno. En las últimas semanas, las críticas del principal partido de la oposición hacia la cadena pública han aumentado notablemente, integrándose como parte esencial de su estrategia de presión. La atención se centra especialmente en algunos de los rostros más conocidos de la información, como Silvia Intxaurrondo, Javier Ruiz y Jesús Cintora.
- El PP intensifica su ofensiva contra RTVE en pleno auge de audiencia
- Un contexto de récords de audiencia
- Acusaciones de «combate ideológico»
- Confrontaciones en directo y presión parlamentaria
- El Congreso, otro frente de batalla
- La gestión informativa en las autonómicas: doble rasero
- Campañas de acoso y el papel del Consejo de Informativos
- Un pulso que no cesa
Un contexto de récords de audiencia
La creciente popularidad de los programas informativos de RTVE parece estar inquietando a la dirección nacional del PP. Según fuentes del Partido Socialista (PSOE), el incremento sostenido de la audiencia, especialmente en franjas matinales como «La hora de La 1» y «Mañaneros», ha situado a TVE a tan solo unas décimas de liderar el ranking de cadenas más vistas en España durante el pasado octubre. Esta tendencia consolida a RTVE como un referente informativo para buena parte de la ciudadanía.
Desde el PSOE, se interpreta la ofensiva del PP como una reacción directa al éxito de la programación informativa. Voces internas defienden el actual modelo de gestión liderado por José Pablo López, presidente de RTVE, subrayando que «por fin tenemos una televisión pública que informa y no manipula».
Acusaciones de «combate ideológico»
Por el contrario, en el entorno de Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, se percibe la labor de RTVE como un «combate ideológico» dirigido contra su formación. Tanto en declaraciones públicas como en intervenciones parlamentarias, los populares acusan a la cadena de manipulación informativa y señalan directamente a periodistas como Javier Ruiz o Jesús Cintora. Además, critican que se albergue en la televisión pública opiniones como la de un supuesto «golpe blando» por parte del Tribunal Supremo, considerando que ciertos debates no deberían tener cabida en medios estatales.
Confrontaciones en directo y presión parlamentaria
Las tensiones entre el PP y algunos presentadores de RTVE han quedado reflejadas en situaciones de máxima audiencia. Recientemente, el portavoz popular Miguel Tellado protagonizó un tenso intercambio en directo con Silvia Intxaurrondo, tras cuestionar que en la cadena pública se abordara la expresión «golpe blando» en relación con una sentencia del Tribunal Supremo. Intxaurrondo respondió con firmeza, destacando la independencia de su labor periodística.
No es la única polémica reciente. Alberto Núñez Feijóo también arremetió contra la analista Sarah Santaolalla, colaboradora de «Mañaneros», acusándola de ser parte de una «terminal mediática del Gobierno». Santaolalla se ha convertido en objeto de críticas especialmente intensas por parte de sectores de la extrema derecha.
El Congreso, otro frente de batalla
La presión del PP sobre RTVE se traslada también al ámbito parlamentario. En la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE, los populares han multiplicado sus preguntas sobre la contratación y la supuesta falta de neutralidad de Silvia Intxaurrondo, manteniendo una vigilancia constante sobre el desempeño de los periodistas de la cadena.
En las sesiones de control al Gobierno, miembros destacados del PP como Cuca Gamarra y Miguel Tellado han acusado a RTVE de «señalar a jueces como golpistas» y de hablar de «lawfare» contra el Ejecutivo. Vox, por su parte, ha llegado a calificar a la televisión pública de «aparato para reírse de los españoles», empleando un tono especialmente beligerante y amenazando incluso con intervenciones drásticas en caso de acceder al Consejo de RTVE.
La gestión informativa en las autonómicas: doble rasero
Mientras el PP acusa a RTVE de manipulación, sus propias televisiones autonómicas han sido objeto de denuncias similares. En Galicia, los trabajadores de la TVG llevan años protestando por lo que consideran una manipulación informativa bajo gobiernos populares. Casos como el de À Punt en la Comunidad Valenciana, que optó por no informar sobre una manifestación contra el entonces presidente Carlos Mazón, o el de Telemadrid, donde empleados denuncian presiones políticas, ponen en entredicho la coherencia de las críticas del PP a la cadena pública estatal.
Campañas de acoso y el papel del Consejo de Informativos
La presión política y mediática no solo se dirige a los profesionales de RTVE, sino también a sus familiares. En las últimas semanas, el hijo del periodista Xabier Fortes, actualmente en prácticas en la cadena, ha sido objeto de una campaña de acoso tras comentarios de miembros vinculados al PP. El Consejo de Informativos de RTVE ha condenado enérgicamente estos ataques, defendiendo la independencia y la dignidad de los trabajadores del ente público.
Un pulso que no cesa
La escalada de críticas y la presión política sobre RTVE reflejan la centralidad que ha adquirido la televisión pública en el debate político español. Con audiencias en alza y una apuesta por el pluralismo informativo, RTVE se mantiene en el centro de la polémica, mientras la oposición intensifica su ofensiva en todos los frentes, desde los platós hasta el Congreso.
- El PP y Vox intensifican sus críticas a la gestión informativa de RTVE.
- El PSOE defiende la independencia y el pluralismo de la cadena pública.
- La lucha política en torno a los medios públicos se extiende también a televisiones autonómicas.
- Se registran campañas de presión y acoso contra periodistas y sus familias.
La batalla por el relato informativo en España sigue abierta, con RTVE como uno de sus escenarios principales.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.