El PP rechaza asistir al homenaje a los últimos fusilados del franquismo: «Son cinco terroristas

Lectura de 4 min

El Partido Popular (PP) ha anunciado que no participará en el acto de homenaje y recuerdo a las víctimas del golpe de Estado, la guerra y la dictadura, que tendrá lugar este jueves en el Congreso de los Diputados. La portavoz del grupo parlamentario, Ester Muñoz, ha explicado que la decisión responde a que el evento estará centrado en los últimos cinco fusilados por el franquismo, a quienes ha calificado como “terroristas”, empleando el mismo término que utilizó la dictadura para justificar su ejecución.

Justificación de la ausencia

Ester Muñoz ha manifestado ante los medios que, si bien no pone en duda que estas personas puedan considerarse víctimas del régimen franquista, rechaza que se les eleve a la categoría de héroes. “El PP no va a estar convirtiendo en héroe a cinco terroristas”, declaró tras la Junta de Portavoces celebrada este martes.

¿Quiénes fueron los fusilados?

Los homenajeados son José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui. Estos jóvenes, militantes del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) y de ETA, fueron ejecutados el 27 de septiembre de 1975, apenas un mes antes de la muerte de Francisco Franco. Sus nombres figuran entre las últimas víctimas mortales del régimen franquista.

  • José Humberto Baena (FRAP)
  • José Luis Sánchez Bravo (FRAP)
  • Ramón García Sanz (FRAP)
  • Juan Paredes Manot (ETA)
  • Ángel Otaegui (ETA)

La portavoz popular ha subrayado que la información sobre el contenido específico del homenaje la han conocido a través de los medios de comunicación, y ha insistido en que el acto se centra en “cinco terroristas, tres del FRAP y dos de ETA”.

Contexto histórico y repercusión internacional

Los fusilamientos de septiembre de 1975 se produjeron tras juicios sumarios en los que los acusados fueron condenados a muerte por delitos de terrorismo. El hecho generó una ola de protestas en Europa y la intervención de representantes políticos extranjeros que trataron, sin éxito, de frenar las ejecuciones.

Con la posterior llegada de la democracia, la pena de muerte fue eliminada del Código Penal español, marcando una ruptura con las prácticas represivas del franquismo.

Próximo acto en el Congreso

El homenaje, que se celebrará el jueves a las 18:00 horas en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso, sigue generando debate sobre la memoria histórica y la valoración de estas figuras, casi medio siglo después de sus ejecuciones. El PP, por su parte, mantiene su postura de no participar en un evento que, a su juicio, otorga reconocimiento a quienes considera responsables de delitos de terrorismo.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios