El PP impulsa en el Senado la prórroga de las nucleares y pone en jaque el calendario de cierre del Gobierno
La reciente maniobra del Partido Popular (PP) en el Senado para suprimir la fecha de cierre de tres centrales nucleares ha reavivado el debate sobre el futuro energético de España y amenaza con alterar el plan progresivo de clausura nuclear que el Gobierno aprobó en 2023. La votación, prevista para este jueves en el Congreso, situará a Junts per Catalunya como fuerza decisiva para frenar o avalar la medida impulsada desde la Cámara Alta.
Una enmienda clave en la Ley de Movilidad Sostenible
El PP, aprovechando su mayoría en el Senado, introdujo 86 enmiendas a la Ley de Movilidad Sostenible. Entre ellas destaca una que elimina la «fecha de cese definitivo» de las centrales de Almaraz (unidades I y II), Ascó I y Cofrentes. Esta modificación busca alargar la vida útil de estas instalaciones, contradiciendo el calendario de cierre nuclear que el Ejecutivo estableció para el periodo 2027-2035.
La votación en el Congreso se realizará de manera individual para cada una de las modificaciones aprobadas por el Senado. La enmienda del PP, considerada «intrusa» por diversos actores políticos y ecologistas por su escasa relación con la movilidad sostenible, ha generado controversia y movilizado a los partidos del bloque gubernamental.
Imposibilidad de veto por parte del Gobierno
A pesar de las especulaciones sobre un posible veto gubernamental en el Congreso, fuentes tanto del PSOE como de Sumar descartan esa posibilidad. Según la legislación vigente, el Ejecutivo únicamente puede impedir la tramitación de enmiendas que afecten al presupuesto estatal, circunstancia que no se da en este caso.
De este modo, la única opción real para frenar la propuesta del PP reside en la postura que adopte Junts per Catalunya. Si esta formación opta por abstenerse, los votos de PP, Vox y UPN no serían suficientes para aprobar la enmienda. En cambio, un apoyo explícito de Junts inclinaría la balanza a favor de la prórroga nuclear.
Posicionamientos de los partidos catalanes
El cierre de centrales nucleares es un asunto especialmente sensible en Cataluña, donde el futuro de Ascó y Vandellòs afecta directamente al tejido social y económico de las zonas implicadas. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que mantiene una postura claramente antinuclear, ha anunciado su voto en contra de la enmienda del PP, insistiendo en que cualquier cierre debe llevarse a cabo con responsabilidad y sentido común.
Por su parte, Junts per Catalunya mantiene en reserva su decisión final, aunque desde Sumar se intensifican los contactos para lograr al menos su abstención y evitar así que la propuesta prospere.
Impacto legislativo y dudas sobre la efectividad real
Más allá de la batalla parlamentaria, existen dudas sobre el impacto práctico de la enmienda. Fuentes del Gobierno señalan que, aunque la propuesta busca restar competencias al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la prórroga de las centrales sigue dependiendo de un informe favorable de este organismo técnico. Por tanto, desde Moncloa restan dramatismo a la situación y aseguran que «no nos parece tan grave, estamos relativamente tranquilos».
El Ministerio para la Transición Ecológica subraya el carácter técnico de la enmienda y advierte que su aprobación podría entrar en conflicto con otras normas y órdenes ministeriales, como la que establece el calendario de cierre nuclear. Además, la titular del ministerio, Sara Aagesen, ha criticado la propuesta del PP por considerar que introduce una ampliación automática de la vida de las centrales sin criterios técnicos de seguridad nuclear y radiológica.
Preocupación desde el ecologismo
Las organizaciones ecologistas, por su parte, han manifestado su preocupación por las implicaciones medioambientales y legales de la enmienda. Entidades como Fundación Renovables, Ecologistas en Acción, Greenpeace, UGT o Alianza por el Clima han reclamado al Congreso que rechace cualquier cambio legislativo ajeno al objeto de la ley, especialmente aquellos que busquen prolongar la vida de las centrales nucleares.
- Fundación Renovables
- Ecologistas en Acción
- Greenpeace
- UGT
- Alianza por el Clima
Estas organizaciones consideran que la transición hacia un modelo energético más sostenible y justo pasa por el cierre progresivo de las instalaciones nucleares, tal y como establecía el plan original del Gobierno.
Escenario abierto a pocas horas de la votación
A falta de pocas horas para la votación definitiva, las negociaciones políticas continúan y el resultado sigue siendo incierto. Si la enmienda prospera, el Congreso emitirá un mandato en conflicto con la orden ministerial de cierre de las nucleares, lo que podría desencadenar un complejo escenario jurídico y político en los próximos meses.
En definitiva, la decisión de este jueves marcará un antes y un después en la política energética española y podría reabrir el debate sobre el papel de la energía nuclear en el proceso de transición ecológica.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.