El Partido Popular Europeo pacta con la ultraderecha y rompe el consenso de centro en la Eurocámara

Lectura de 7 min

Por primera vez en la historia reciente del Parlamento Europeo, el grupo conservador del Partido Popular Europeo (PPE) ha dejado de lado a los socialdemócratas y ha pactado directamente con formaciones de ultraderecha para aprobar una ley de gran calado. Este giro político, que marca un alejamiento de los tradicionales consensos de centro, preocupa a sectores que ven en esta tendencia una amenaza para los valores fundacionales de la Unión Europea.

Una nueva mayoría sin los socialdemócratas

Hasta ahora, la estabilidad legislativa de la Eurocámara se sustentaba en una amplia coalición formada principalmente por democristianos, socialistas, liberales y, en ocasiones, ecologistas. Sin embargo, la actual legislatura ha cambiado el equilibrio de fuerzas: el PPE ya no necesita el apoyo de los socialdemócratas para sumar mayorías, lo que ha abierto la puerta a acuerdos con la extrema derecha.

Esta dinámica se ha consolidado recientemente con la aprobación de la llamada Directiva Ómnibus, una norma que implica una reducción significativa de las regulaciones y controles en materia medioambiental y de derechos humanos para las grandes empresas. El pacto contó con el respaldo de todos los grupos ultra y supone un hito en la colaboración entre los conservadores y la extrema derecha europea.

El origen de la “coalición venezolana”

El término “coalición venezolana” se popularizó tras una resolución sobre la situación política de Venezuela, aprobada en septiembre del año pasado. En aquella ocasión, el PPE y los grupos ultras acordaron reconocer a Edmundo González Urrutia como «presidente electo» de Venezuela y condenar un supuesto fraude electoral, una postura que no era compartida por los grupos de centro e izquierda ni reflejaba el consenso de la Unión Europea.

Desde entonces, los conservadores han utilizado la posibilidad de pactar con la extrema derecha como elemento de presión en las negociaciones con los socialdemócratas, debilitando la capacidad de influencia de estos últimos y consolidando una alternativa parlamentaria que deja en segundo plano a los partidos de centro y de izquierda.

De las resoluciones simbólicas a leyes de gran impacto

Hasta hace poco, los acuerdos entre conservadores y ultras se limitaban a resoluciones o enmiendas menores, sin efectos legislativos vinculantes. Sin embargo, la reciente aprobación de la Directiva Ómnibus marca un antes y un después. Impulsada por la Comisión Europea, presidida por la conservadora Ursula von der Leyen, esta ley supone una flexibilización de las exigencias ambientales y de derechos humanos que deben cumplir las grandes empresas europeas.

Esta decisión se enmarca en la tendencia de la Unión Europea a reducir la carga regulatoria sobre las empresas, aunque ello implique renunciar a algunos de sus principios esenciales. La aprobación de la norma ha generado críticas de quienes consideran que se está cediendo terreno en cuestiones clave como la sostenibilidad y la protección de los derechos fundamentales.

El papel de Ursula von der Leyen y la redefinición de las alianzas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido una figura central en este proceso de acercamiento a la extrema derecha. Aunque es considerada una de las voces más moderadas del PPE, ante el crecimiento de los partidos ultras en Europa, ha defendido la posibilidad de pactar con las formaciones menos radicales de este espectro, como el partido Hermanos de Italia, liderado por la primera ministra Giorgia Meloni.

El argumento principal para justificar estos acuerdos ha sido el compromiso de estas formaciones con la defensa de Ucrania y su alineamiento con la OTAN, así como su rechazo al régimen de Vladímir Putin. De este modo, la línea roja tradicional —no pactar con la extrema derecha— ha sido sustituida por criterios de geopolítica y seguridad.

Impacto en temas migratorios y climáticos

La influencia de la extrema derecha también se ha hecho patente en el enfoque de la Unión Europea hacia la inmigración. Entre las propuestas actuales destaca la creación de centros fuera del territorio comunitario para deportar migrantes, una idea impulsada por Italia y que Bruselas ahora considera viable, a pesar de que hasta hace poco se cuestionaba su compatibilidad con el derecho internacional.

En el ámbito climático, el PPE llegó a amenazar con sumarse a los ultras para rechazar los objetivos ambientales europeos presentados en la COP celebrada en Brasil. Finalmente, el grupo conservador apoyó la postura de consenso, aunque el PP español rompió la disciplina de voto y se alineó con los partidos de ultraderecha, oponiéndose a los compromisos climáticos.

Un cambio de era en la política europea

La creciente influencia de la extrema derecha en las instituciones europeas ya es reconocida por los propios líderes ultras, quienes consideran esta nueva mayoría como el inicio de una nueva etapa en Europa. Jordan Bardella, dirigente del partido francés Reagrupamiento Nacional, celebró el acuerdo como un «nuevo curso» en la política europea.

  • La coalición entre conservadores y ultraderecha debilita el tradicional bloque de centro.
  • Las nuevas alianzas impactan en áreas clave como derechos humanos, medio ambiente y migración.
  • La política europea se enfrenta a un reajuste de sus equilibrios y consensos históricos.

A medida que se consolidan estos pactos, el debate sobre los límites de las alianzas políticas y el rumbo de la Unión Europea cobra una relevancia creciente entre los Estados miembros y la ciudadanía.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios