El Gobierno español renuncia a impulsar la oficialidad del catalán en la Unión Europea
El Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez ha decidido retirar de la agenda europea la propuesta para que el catalán adquiera estatus de lengua oficial en la Unión Europea. La decisión responde a la falta de consenso entre los Estados miembros, requisito indispensable para que una lengua sea reconocida como oficial en la UE.
Un asunto marcado por la presión política
La oficialidad del catalán en el ámbito comunitario se convirtió en una de las principales demandas de Junts per Catalunya, el partido de Carles Puigdemont, durante las negociaciones para la formación de la Mesa del Congreso. El apoyo de Junts fue clave para la elección de Francina Armengol como presidenta de la Cámara Baja, incluyéndose entre los acuerdos que el catalán, así como el gallego y el vasco, pudieran utilizarse en el Congreso de los Diputados.
Sin embargo, la extensión de este reconocimiento al entorno europeo se ha enfrentado a la oposición de la mayoría de los países miembros. La propuesta, impulsada de forma reiterada por el Gobierno español en el Consejo de Asuntos Generales de la UE, no ha logrado avanzar debido a las reticencias expresadas por diversos gobiernos, entre ellos Alemania, Francia e Italia.
Obstáculos europeos y argumentos en contra
La petición española requería la unanimidad de los veintisiete Estados miembros, un obstáculo que se ha mostrado insalvable. Varios países han manifestado dudas sobre los costes logísticos y presupuestarios que supondría la oficialidad de nuevas lenguas. Además, existe un cierto temor a que esta medida siente precedente para la inclusión de otros idiomas, como el ruso, muy utilizado en los países bálticos.
A pesar de la insistencia del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y del compromiso del Gobierno español de asumir los gastos derivados de la medida, la negativa persistente de la mayoría de los socios comunitarios ha llevado al Ejecutivo a retirar el tema de la agenda formal del Consejo de Asuntos Generales, al menos por el momento.
Reacciones y perspectivas futuras
Fernando Sampedro, secretario de Estado para la Unión Europea, ha confirmado que la propuesta no será abordada en la reunión prevista para octubre. No obstante, Sampedro ha reiterado la voluntad del Gobierno español de seguir defendiendo el reconocimiento del catalán en el ámbito europeo, mostrando cierto optimismo sobre la posibilidad de avances futuros.
En el ámbito nacional, la oficialidad del catalán en el Congreso de los Diputados ya es una realidad, permitiendo a los diputados utilizar esta lengua en sus intervenciones. No obstante, la cuestión lingüística sigue generando controversia en el debate político español, especialmente cuando representantes de otras formaciones emplean el español en parlamentos autonómicos como el catalán.
Conclusión
La retirada de la propuesta de oficialidad del catalán en la Unión Europea evidencia las dificultades para modificar el régimen lingüístico comunitario y pone de manifiesto las limitaciones de las negociaciones políticas cuando chocan con la realidad institucional europea. El Gobierno español mantiene su compromiso de continuar impulsando la cuestión, aunque por el momento, el reconocimiento del catalán como lengua oficial de la Unión Europea deberá seguir esperando.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.