El Gobierno de Sánchez, en vilo por falta de apoyos para el embargo de armas a Israel

Lectura de 7 min

El Gobierno enfrenta dificultades para aprobar el embargo de armas a Israel en el Congreso

El Ejecutivo de Pedro Sánchez se encuentra ante una de las votaciones más delicadas de la legislatura. El próximo martes, el Congreso de los Diputados decidirá la convalidación del decreto que establece un embargo de armas a Israel, en respuesta a la situación en Palestina. Sin embargo, el Gobierno no tiene asegurados los apoyos necesarios para sacar adelante esta medida, lo que podría poner en jaque una de sus iniciativas más relevantes en política exterior reciente.

Podemos exige un embargo «real» y plantea enmiendas clave

Podemos, uno de los partidos que podría resultar decisivo en la votación, ha solicitado al Gobierno la retirada del actual decreto y la presentación de un embargo de armas «real» antes del debate parlamentario. La formación liderada por Ione Belarra considera que el texto aprobado por el Consejo de Ministros contiene importantes lagunas que permitirían, en la práctica, continuar con la compraventa y tránsito de armas hacia Israel.

  • Eliminación de la cláusula de excepción que permite al Ejecutivo saltarse el embargo por motivos de seguridad nacional no especificados.
  • Aplicación del embargo también a filiales españolas de empresas israelíes.
  • Controles proactivos a cargamentos con destino a Israel en puertos españoles y restricción del uso de las bases de Rota y Morón para operaciones vinculadas.

Podemos no ha revelado aún el sentido de su voto si el Gobierno no acepta sus demandas, aunque advierten en privado que aprobar un «embargo falso» sería engañar a la ciudadanía.

Junts mantiene la incógnita, la derecha previsiblemente se opondrá

El posicionamiento de Junts sigue siendo una incógnita. El partido catalán, clave en anteriores votaciones, aún no ha comunicado si apoyará el decreto. Su secretario general, Jordi Turull, ha asegurado que están estudiando el documento «con mucha atención», pero no se han pronunciado ni a favor ni en contra. La postura de Junts será determinante, especialmente ante la falta de acuerdo con las formaciones de la derecha.

En votaciones previas, Junts ha tumbado iniciativas importantes del Gobierno, como la reducción de la jornada laboral o la creación de una Oficina Anticorrupción, aliándose con PP y Vox en ocasiones clave.

Por su parte, tanto el Partido Popular como Vox mantienen el suspense sobre su voto, aunque las declaraciones de sus portavoces y sus antecedentes apuntan a un rechazo al embargo. El PP ha manifestado su escepticismo sobre la eficacia de la medida y Vox mantiene una postura favorable a Israel, responsabilizando a Hamás del conflicto.

El bloque de izquierdas exige cambios y la tramitación como proyecto de ley

Sumar y EH Bildu, que han anunciado su apoyo al decreto, exigen que la medida se tramite como proyecto de ley para poder introducir enmiendas, especialmente la eliminación de la cláusula de excepción. Ambos partidos consideran que el texto es mejorable y que aún existen aspectos donde se puede reforzar el control efectivo del embargo.

ERC ha expresado sus reservas, argumentando que el decreto «no garantiza un embargo real» y que abre la puerta a mantener relaciones militares con Israel. Denuncian la falta de restricciones concretas a empresas que venden armamento desde España y advierten sobre posibles «grietas legales y políticas» en la norma.

El PNV, aunque no ha definido aún su voto, valora positivamente el paso del Gobierno hacia el embargo, aunque señala que necesita revisar el texto en profundidad antes de tomar una decisión definitiva. No obstante, no se espera que sea uno de los principales obstáculos para la aprobación.

Contexto internacional y presión social

La votación se produce en un ambiente de fuerte presión política y social. El Gobierno ha recibido críticas de sus socios de izquierda por avalar el plan estadounidense para la posguerra en Gaza, percibido como una imposición internacional que no cuenta con el pueblo palestino y que podría perpetuar una situación de coloniaje.

Asimismo, la gestión de la protección a la «Global Sumud Flotilla», que transporta ayuda humanitaria hacia Gaza, ha generado fricciones. Pese a que la Armada española escoltó brevemente la flotilla, finalmente se desmarcó de su protección en la zona de exclusión impuesta por Israel, una decisión que ha sido duramente criticada por Sumar y Podemos.

La tensión se incrementará el próximo sábado, con movilizaciones previstas en las principales ciudades españolas en protesta contra el genocidio en Palestina. Estas manifestaciones podrían añadir presión adicional sobre los diputados de cara a la votación.

Previsión de una votación ajustada

El Ejecutivo afronta, una vez más, un escenario incierto en el Congreso. La aritmética parlamentaria no garantiza la convalidación automática del decreto, y la decisión dependerá en gran medida de los movimientos de los partidos minoritarios y de la voluntad del Gobierno para aceptar enmiendas y negociar cambios de última hora. El resultado, que se conocerá el próximo martes, será determinante para la política exterior española y para la credibilidad del Ejecutivo en materia de derechos humanos.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios