El Gobierno logra aprobar la Ley de Movilidad Sostenible gracias a un acuerdo con Podemos
El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Movilidad Sostenible en una ajustada votación que ha supuesto un auténtico desafío para el Ejecutivo. La nueva normativa obtuvo 174 votos a favor, 170 en contra y 4 abstenciones, lo que permitirá desbloquear 10.000 millones de euros procedentes de fondos europeos, fundamentales para el desarrollo de infraestructuras y transporte en España.
Una votación marcada por ausencias e incidencias
El resultado de la votación pendía de un hilo debido a la ausencia del diputado del Partido Popular, Guillermo Mariscal, quien se encuentra de viaje tras su reciente boda. Esta circunstancia generó inquietud en las filas populares, que temían que la falta de un voto facilitara la aprobación de la ley por parte del Gobierno.
Sin embargo, la situación se complicó por dos incidencias adicionales: un error en un voto telemático dentro del bloque de investidura y la no emisión de otro voto previsto. Estos imprevistos devolvieron a Podemos la capacidad de inclinar la balanza, situando a la formación liderada por Ione Belarra en el centro de las negociaciones.
Negociaciones de última hora y acuerdo sobre infraestructuras
El ministro de Transportes, Óscar Puente, mantuvo conversaciones hasta el último momento con Podemos para asegurar su apoyo a la ley. Finalmente, ambas partes alcanzaron un acuerdo centrado en el refuerzo de la protección ambiental en la ampliación del aeropuerto de El Prat y el Puerto de Valencia.
Podemos ha explicado que su abstención se produce a cambio de que las obras de ampliación queden paralizadas hasta 2031, priorizando así los compromisos medioambientales en ambos proyectos estratégicos.
Controversia por el voto telemático denegado
Guillermo Mariscal, el diputado ausente del Partido Popular, solicitó ejercer su derecho al voto telemático alegando motivos personales. Sin embargo, la Mesa del Congreso, presidida por Francina Armengol, denegó la petición argumentando que el reglamento no contempla este supuesto. Pese a que el texto fue reformado el pasado mes de junio, su redacción ambigua ha generado interpretaciones diversas.
El Partido Popular ha recordado un precedente reciente: el pasado 28 de mayo, el vicepresidente Alfonso Rodríguez Gómez de Celis pudo votar a distancia tras pedir permiso para acudir a un acto deportivo en representación institucional. En esta ocasión, la decisión fue menos favorable para la oposición.
Aprobación del decreto sobre el embargo de armas a Israel
El Pleno del Congreso también dio luz verde al decreto que establece el embargo de armas a Israel. La medida fue respaldada por 178 votos del bloque de investidura, mientras que PP y Vox votaron en contra (169 votos) y UPN se abstuvo.
Podemos finalmente optó por no oponerse frontalmente, tras comprobar que se quedarían solos en su rechazo, especialmente después de que Junts anunciara su apoyo al decreto. Desde la formación morada han justificado su decisión afirmando que no desean dar argumentos al PSOE, aunque mantienen su postura crítica respecto al contenido de la medida.
Conclusiones
La jornada parlamentaria ha estado marcada por la tensión, las negociaciones contrarreloj y las incidencias procedimentales. La aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible supone un alivio para el Gobierno, que logra avanzar en su agenda legislativa y garantizar el acceso a importantes fondos europeos, mientras que la gestión de los votos y las alianzas políticas vuelve a poner de manifiesto la complejidad del actual escenario parlamentario.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.