El Gobierno saca adelante el embargo de armas a Israel y la Ley de Movilidad Sostenible con el apoyo de Podemos
En un contexto político especialmente delicado, el Gobierno ha conseguido una doble victoria parlamentaria que le proporciona cierto respiro en medio de las crecientes tensiones y escándalos recientes. El apoyo de Podemos, pese a sus críticas previas, ha resultado crucial para aprobar tanto el Real Decreto de embargo de armas a Israel como la Ley de Movilidad Sostenible.
Podemos respalda al Gobierno pese a las críticas
La formación morada, que había calificado horas antes el embargo de armas como una medida «falsa», «electoralista», «propagandística» y «vergonzosa», finalmente optó por no aliarse con el Partido Popular y Vox en la votación. El Decreto fue aprobado por el Congreso con 178 votos a favor, 169 en contra y una abstención, gracias a este cambio de postura de última hora.
Ione Belarra, líder de Podemos, justificó este giro argumentando que no quieren «que el PSOE los utilice como coartada» y reiteró que el embargo es «insuficiente». A través de un vídeo difundido en redes sociales, Belarra insistió en que la medida «no cambia nada respecto a lo que el Gobierno lleva haciendo estos dos años de genocidio». No obstante, el temor a aparecer junto a la derecha en la foto del rechazo al embargo pesó más que el discurso mantenido previamente.
- Podemos había calificado el embargo de «ridículo».
- El partido teme perder electores frente a Sumar y Yolanda Díaz si rechaza la medida.
- La imagen de votar junto a PP y Vox se consideró perjudicial de cara a las próximas elecciones.
Una votación clave para Pedro Sánchez
El presidente Pedro Sánchez salva así una votación crucial para el Ejecutivo, que le permite continuar utilizando la situación en Gaza como argumento político ante su electorado. La aprobación del decreto se produce en uno de los peores momentos para el Gobierno, tras la publicación de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) que confirmaba la existencia de sobres con dinero en efectivo, identificados con el logotipo del PSOE, lo que apunta a una posible caja B en el partido. A pesar de la gravedad del asunto, los socios habituales del Gobierno han evitado pronunciarse al respecto.
Luz verde a la Ley de Movilidad Sostenible y acceso a fondos europeos
En la misma jornada, el Congreso también aprobó la Ley de Movilidad Sostenible, una norma imprescindible para desbloquear 10.000 millones de euros de fondos europeos, tal y como exige Bruselas para avanzar en la transición ecológica. La ley fue respaldada por 174 diputados, frente a 170 en contra y 4 abstenciones.
Podemos condicionó su apoyo a que no se lleve a cabo la ampliación del aeropuerto de El Prat ni del Puerto de Valencia. El Gobierno se comprometió a que estas infraestructuras cumplan con «requisitos medioambientales», mientras que los morados aseguran que la obra se ha pospuesto hasta 2031. Fuentes del partido confirman su confianza en que el acuerdo se respetará, y detallan que las negociaciones continuaban desde el pasado viernes.
- La Ley de Movilidad Sostenible era condición de Bruselas para liberar nuevas ayudas a España.
- Podemos exige frenar ampliaciones de infraestructuras contaminantes.
- El Ejecutivo garantiza que se tendrán en cuenta criterios ambientales.
Una votación bajo máxima tensión
La incertidumbre marcó toda la jornada parlamentaria, especialmente entre las filas del PP, ante la ausencia del diputado Guillermo Mariscal, de viaje de luna de miel, lo que podía haber alterado el resultado. Sin embargo, la suma de votos del Gobierno y Podemos hizo que su ausencia fuera irrelevante para el desenlace final.
Con estos resultados, el Gobierno logra sortear dos obstáculos legislativos de gran importancia, aunque las polémicas y la presión política continúan marcando el pulso de la legislatura.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.