El fiscal general niega ante el Supremo filtrar datos del caso contra el novio de Ayuso

Lectura de 7 min

El fiscal general niega ante el Supremo haber filtrado datos del caso contra el novio de Ayuso

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, negó de forma tajante ante el Tribunal Supremo haber filtrado o haber ordenado la difusión de información reservada relacionada con la investigación por presunto fraude fiscal a Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Durante su comparecencia judicial, celebrada el pasado 29 de enero, García Ortiz insistió en varias ocasiones en que «rotundamente no» participó ni directa ni indirectamente en la revelación de datos de la causa.

Próximo juicio histórico en el Supremo

A menos de un mes para el inicio del juicio en el Tribunal Supremo, el caso adquiere una relevancia sin precedentes: por primera vez, un fiscal general del Estado se sentará en el banquillo acusado de un delito de revelación de secretos. Las acusaciones particular y populares solicitan para García Ortiz penas que oscilan entre los cuatro y seis años de prisión, mientras que la Fiscalía sostiene desde el principio que no ha existido delito alguno.

El Supremo ha puesto a disposición de las partes los vídeos de las declaraciones del fiscal general y de casi una veintena de testigos que comparecieron ante el juez instructor, Ángel Hurtado.

Negación tajante de la filtración

Durante su declaración, García Ortiz rechazó haber divulgado «ni directa ni indirectamente» información sobre la denuncia, el expediente tributario o los correos electrónicos intercambiados entre un fiscal y el abogado de González Amador. Además, negó haber facilitado estos datos a medios de comunicación, a la Presidencia del Gobierno o a cualquier persona vinculada al Ejecutivo.

La investigación judicial se centra en la filtración de un correo electrónico fechado el 2 de febrero de 2024, en el cual el abogado de González Amador reconocía, en nombre de su cliente, la comisión de dos delitos fiscales con el objetivo de alcanzar un acuerdo con el Ministerio Público que rebajara la petición de condena.

El uso y borrado de su teléfono móvil

El fiscal general explicó ante el juez que no posee «ninguna constancia» de que la filtración proviniera de la Fiscalía, y aseguró que nunca intentó perjudicar a González Amador ni interferir en sus negociaciones con el Ministerio Fiscal. García Ortiz justificó el borrado regular de los datos de su teléfono móvil alegando razones de seguridad y confidencialidad.

  • Indicó que su terminal almacena información «absolutamente inimaginable», incluyendo datos sensibles sobre fiscales, procedimientos judiciales en curso y relaciones internacionales.
  • Desde su llegada a la Fiscalía General del Estado, ha cambiado de terminal en seis ocasiones y borra de forma regular «todos los datos», una práctica que calificó de «imposición legal» para evitar riesgos de seguridad nacional.

El papel del jefe de gabinete de Ayuso

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, declaró que fue el propio González Amador quien le proporcionó y autorizó a difundir el contenido del correo electrónico que había recibido del fiscal encargado de la causa. «Sí, sí, sí», respondió Rodríguez de manera afirmativa cuando fue interrogado sobre este extremo en sede judicial.

El juez instructor citó a Rodríguez para esclarecer cómo se produjo la difusión de los correos electrónicos que la defensa de González Amador mantuvo con el fiscal Julián Salto en el contexto de las negociaciones para alcanzar un acuerdo judicial. El contenido de estos mensajes comenzó a hacerse público la noche del 13 de marzo, y al día siguiente la Fiscalía emitió una nota de prensa detallando los hechos, lo que dio origen a la investigación judicial por filtración.

Rodríguez reconoció que fue él quien facilitó a los medios el texto íntegro del email remitido por el fiscal a Alberto González Amador, después de que este se lo autorizara. «Yo sí doy a los periodistas después de esa publicación (El Mundo), la textualidad del email recibido por el señor abogado Neira de parte del señor fiscal Salto», admitió.

La versión de González Amador

Por su parte, Alberto González Amador confirmó ante el tribunal que delegó en Rodríguez la decisión de hacer público el correo electrónico del fiscal. «Haz lo que consideres», le indicó, según su propio testimonio, respecto a la posibilidad de compartir el contenido con la prensa. González Amador detalló que simplemente trasladó a su jefe de gabinete los mensajes que le había enviado su abogado, Carlos Neira, entre los que se encontraba un correo del fiscal Salto del 12 de marzo de 2024 en el que se abría la puerta a un posible acuerdo.

«Yo lo único que hice fue comunicarle lo que me decía mi abogado (…) Fue una decisión mía», defendió González Amador, recalcando que permitió la difusión de los mensajes a través del jefe de gabinete de Ayuso.

Conclusión

El caso, que ha puesto en el centro del debate la gestión de información reservada en procesos judiciales de alto perfil, se resolverá próximamente en el Tribunal Supremo. La declaración de los principales implicados, así como la difusión de los vídeos de las comparecencias, serán claves para esclarecer si existió o no una filtración irregular y quiénes fueron sus responsables.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios