El Congreso cita a Carlos Mazón para explicar su gestión de la DANA en València

Lectura de 6 min

La comisión del Congreso cita a Carlos Mazón para declarar sobre la gestión de la DANA

La comisión del Congreso encargada de investigar la gestión de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que provocó la muerte de 229 personas en la provincia de València el 29 de octubre de 2024, ha aprobado su plan de trabajo y ha comenzado a citar a los principales implicados. El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, comparecerá el próximo 17 de noviembre, después de que lo hagan los representantes de las víctimas.

Un calendario de comparecencias definido

Según fuentes parlamentarias, la mesa de la comisión ha establecido que las primeras comparecencias estarán reservadas a las víctimas y se celebrarán entre el 4 y el 6 de noviembre. Para garantizar la comodidad de los afectados, se ha diseñado un formato especial: cada representante podrá intervenir durante 15 minutos, seguido de cinco minutos de preguntas por parte de cada grupo parlamentario, y otros 15 minutos para responder.

  • Rosa María Álvarez Gil
  • Mari Carmen Gil Sánchez
  • Ernesto Martínez Alfaro
  • Dolores Ruiz Sánchez
  • Manuel Cristian Lesaec Catala
  • Alejandro Carabal López
  • Verónica Vicent Baquero
  • Antonia García García
  • Josep Ignasi Carpio Espí
  • María Amparo Puchades Giner
  • María Dolores Gradolí Sandemetrio
  • María Teresa Pagán Romero
  • Elisabeth González Peralta

Estos serán algunos de los representantes de las víctimas que participarán en la comisión.

El turno de Mazón y otras figuras clave

Tras escuchar los testimonios de las víctimas, la comisión recibirá a Carlos Mazón el 17 de noviembre, en una comparecencia con el formato habitual de pregunta-respuesta, donde cada grupo parlamentario dispondrá de 20 minutos para interrogar al president valenciano.

Posteriormente, está prevista la comparecencia de la exconsellera de Emergencias, Salomé Planas, quien actualmente está imputada en la causa judicial abierta en Catarroja. Aún no se ha concretado la fecha para su interrogatorio.

Amplio listado de comparecientes y documentación

El plan de trabajo de la comisión, respaldado por PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos y Compromís, incluye 126 solicitudes de documentación y grabaciones del día de la tragedia, así como una lista de 127 comparecientes. El Partido Popular y Vox votaron en contra del plan, tal como hicieron con la apertura de la investigación.

Entre las personas citadas destacan los jefes de Gabinete de los principales responsables, la periodista Maribel Vilaplana (quien almorzó con Mazón el día de la catástrofe), el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, así como escoltas de Mazón, el responsable del restaurante El Ventorro y varios consellers y altos cargos de la Generalitat.

También comparecerán la exministra de Transición Ecológica y comisaria europea, Teresa Ribera; alcaldes de municipios afectados y responsables de organismos estatales como Protección Civil, Guardia Civil, Policía Nacional, Unidad Militar de Emergencias, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Confederación Hidrográfica del Júcar.

  • Representantes de la patronal y sindicatos valencianos
  • Responsables universitarios y de la televisión autonómica
  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y siete ministros

Fases de la investigación y objetivos

El plan de trabajo aprobado estructura la investigación en tres fases: prevención, gestión de la emergencia y respuesta posterior con atención a las víctimas. Inicialmente, la comisión dispondrá de un año para analizar los hechos y presentar conclusiones, aunque el plazo podría ampliarse si fuera necesario.

Posiciones políticas y expectativas

Durante la presentación del plan, la diputada de Compromís, Àgueda Micó, ha resaltado que la inclusión de Pedro Sánchez en la lista de comparecientes fue ineludible para evitar que el aniversario de la tragedia llegara sin avances en la comisión. Por su parte, la portavoz de Sumar, Verónica Martínez Barbero, ha subrayado la necesidad de esclarecer la verdad, lograr justicia y reparación para las víctimas, y depurar las responsabilidades políticas, especialmente en la gestión de la emergencia.

La comisión afronta así una investigación exhaustiva sobre uno de los mayores desastres naturales recientes en España, con la vista puesta en esclarecer los hechos, mejorar los protocolos de respuesta y garantizar la transparencia en la rendición de cuentas.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios