El Banco Europeo de Inversiones impulsa la energía nuclear en Finlandia mientras España sigue con el cierre de sus plantas

Lectura de 5 min

El Banco Europeo de Inversiones financia la modernización nuclear en Finlandia mientras España mantiene su plan de cierre

El Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por Nadia Calviño, ha aprobado un préstamo de 90 millones de euros destinado a la modernización y mantenimiento de dos reactores nucleares en Finlandia. Esta decisión contrasta con la estrategia energética del Gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, que continúa adelante con el cierre progresivo de las centrales nucleares en España pese a la oposición de buena parte del sector y de numerosos expertos.

Modernización de los reactores de Olkiluoto

La financiación del BEI se dirige a la compañía energética finlandesa Teollisuuden Voima Oyj (TVO) para la actualización de los reactores Olkiluoto 1 y 2, situados en la isla de Olkiluoto, al suroeste de Finlandia. El objetivo principal del proyecto es garantizar la generación continua de electricidad segura y con bajas emisiones de carbono, conforme a la normativa nacional y de la Unión Europea.

Según detalla el organismo europeo, el plan incluye la modernización de sistemas de automatización y control, así como la sustitución de separadores de vapor en ambas unidades. Estas mejoras, que se realizarán de manera gradual en los próximos años, son consideradas esenciales para mantener los altos estándares de seguridad y la fiabilidad operativa de la central, que dispone de tres unidades en total.

Requisitos normativos y apoyo a la transición energética

Las remodelaciones previstas responden a exigencias legales tanto de Finlandia como de la Unión Europea en materia de seguridad nuclear. Además, forman parte de un programa de inversión a largo plazo de TVO, que ya en 2016 recibió apoyo financiero del BEI para realizar mejoras similares en la planta.

El vicepresidente del BEI, Karl Nehammer, ha destacado que la inversión “ayuda a Finlandia a fortalecer su matriz energética con energía fiable y baja en carbono”, contribuyendo así a la independencia energética del país y a los objetivos de la UE en cuanto a suministro eléctrico seguro y sostenible. Por su parte, Lauri Piekkari, vicepresidente senior de Tesorería de TVO, ha subrayado que la financiación a largo plazo del BEI complementa su estrategia de financiación en los mercados de capitales.

  • TVO es el mayor productor de energía de Finlandia.
  • Se espera que en 2024 cubra aproximadamente el 28% de la demanda eléctrica nacional, estimada en 83 teravatios hora (TWh).
  • La inversión refuerza la independencia y seguridad energética del país.

Contraste con la política nuclear en España

Mientras tanto, en España, el Gobierno mantiene su calendario de cierre de las centrales nucleares, pese a las reiteradas demandas del sector energético y de numerosos expertos que solicitan reconsiderar la medida. El actual plan no contempla inversiones similares a las de Finlandia, ni la utilización de recursos del BEI para la modernización o el prolongamiento de la vida útil de las instalaciones nucleares españolas.

Esta diferencia de criterio evidencia una divergencia significativa en la gestión de la energía nuclear dentro de la Unión Europea. Mientras que en algunos países, como Finlandia, se apuesta por la modernización y el mantenimiento de estas infraestructuras para asegurar el suministro eléctrico y avanzar hacia una economía baja en carbono, en España se opta por el cierre progresivo, en línea con la hoja de ruta del actual Ejecutivo.

Perspectivas europeas sobre la energía nuclear

La decisión del BEI de respaldar la modernización nuclear en Finlandia se enmarca en la estrategia de la Unión Europea de garantizar un suministro energético seguro, limpio y competitivo. La energía nuclear, al ser una fuente estable y con bajas emisiones de carbono, sigue desempeñando un papel relevante en el mix energético de varios países europeos, en contraste con el enfoque español.

El debate sobre el futuro de la energía nuclear continúa abierto en Europa, con posiciones diversas entre los Estados miembros respecto a su papel en la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios