La Patrulla Fronteriza es desplegada en Carolina del Norte en un nuevo operativo migratorio
El Gobierno de Estados Unidos ha iniciado este sábado el operativo migratorio denominado «Charlotte’s Web» (La telaraña de Charlotte), con el despliegue de la Patrulla Fronteriza en Carolina del Norte. Esta medida refleja el endurecimiento de las acciones migratorias impulsadas por la Administración del presidente Donald Trump, especialmente en zonas tradicionalmente lideradas por demócratas.
Foco en ciudades santuario y migrantes con antecedentes
El operativo tiene como principal objetivo la ciudad de Charlotte, la más grande del estado, donde las autoridades federales argumentan que buscan detener a “criminales extranjeros ilegales” que, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se han refugiado en la zona amparados por políticas de ciudad santuario. El DHS señala que existen cerca de 1.400 órdenes de detención migratoria que no han sido cumplidas en la región.
“Estamos incrementando la aplicación de la ley del DHS en Charlotte para garantizar la seguridad de los estadounidenses y remover amenazas de seguridad pública. Ha habido demasiadas víctimas de criminales extranjeros ilegales”, afirmó Tricia McLaughlin, secretaria asistente del DHS, en un comunicado oficial.
Falta de información oficial y antecedentes de operativos
Hasta el momento, el Departamento de Seguridad Nacional no ha precisado cuántos agentes han sido desplegados ni ha informado sobre el número de personas arrestadas durante la primera jornada del operativo. Sin embargo, fuentes desde el viernes anticipaban que la Casa Blanca planeaba enviar a la Patrulla Fronteriza a otras ciudades gobernadas por demócratas, como Charlotte y Nueva Orleans, siguiendo el mismo modelo de intervención que ya se aplicó previamente en Los Ángeles y Chicago.
Cabe recordar que las operaciones anteriores en Los Ángeles y Chicago resultaron en centenares de detenciones y generaron fuertes críticas por parte de activistas y comunidades locales, quienes denunciaron episodios de uso excesivo de la fuerza, incluyendo disparos por parte de los agentes.
Reacciones y protestas en Carolina del Norte
El inicio de los arrestos ha provocado protestas en Carolina del Norte, un estado donde residen cerca de un millón de migrantes, de los cuales más de una quinta parte son de origen mexicano, según datos del American Immigration Council.
- “¡Fuera ICE y la Patrulla Fronteriza de nuestra ciudad!”
- “El pueblo unido defenderá a las familias migrantes”
Estas fueron algunas de las consignas coreadas por cientos de manifestantes que se congregaron en el centro de Charlotte, denunciando presuntos abusos cometidos durante las primeras detenciones del operativo.
Anderson Clayton, líder del Partido Demócrata en Carolina del Norte, criticó duramente la intervención federal a través de un mensaje en la red social X, donde acusó a la Patrulla Fronteriza e ICE de arrestar y robar a miembros de la comunidad. “Donald Trump es el responsable de esta atroz acción”, agregó.
Por su parte, el Ayuntamiento de Charlotte y el Condado de Mecklenburg emitieron un pronunciamiento conjunto en el que advirtieron que las operaciones federales están generando “miedo innecesario e incertidumbre” entre los habitantes.
Contexto nacional y cifras de deportaciones
La presencia de la Patrulla Fronteriza en Carolina del Norte se suma a una estrategia nacional más amplia que ha sido implementada en otras grandes urbes estadounidenses. En los primeros 250 días de la segunda Administración Trump, que inició el 20 de enero, Estados Unidos deportó a cerca de 400.000 migrantes, según cifras del DHS. Las proyecciones oficiales prevén que el número de expulsiones podría alcanzar los 600.000 en el primer año de mandato, en línea con la promesa presidencial de realizar la mayor deportación de la historia del país.
El despliegue de fuerzas federales y la intensificación de los operativos migratorios han reavivado el debate sobre las políticas migratorias y su impacto en las comunidades locales, especialmente en aquellas ciudades con mayor población migrante y tradición de protección a personas indocumentadas.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.