Catherine Connolly asume la presidencia de Irlanda y denuncia la “militarización” de la UE

Lectura de 7 min

Catherine Connolly, nueva presidenta de Irlanda, critica la «creciente militarización» de la Unión Europea

Catherine Connolly, política de orientación izquierdista y figura emblemática para la juventud irlandesa, se prepara para asumir la presidencia de la República de Irlanda. Connolly afronta el desafío de ocupar un cargo tradicionalmente ceremonial y unificador en un contexto nacional marcado por la polarización: mientras que los jóvenes la ven como símbolo de renovación, los sectores conservadores la consideran una figura radical.

Victoria contundente y perfil independiente

Aunque aún falta el anuncio oficial, el recuento provisional de votos tras las elecciones celebradas este viernes confirma la victoria de Connolly sobre la candidata democristiana Heather Humphreys, representante del partido gobernante Fine Gael. Ambas candidatas generaron escaso entusiasmo en el electorado, pero Connolly logró captar el apoyo mayoritario, especialmente entre los votantes más jóvenes.

Connolly será la tercera mujer en ocupar la jefatura del Estado irlandés. Su campaña, caracterizada por un estilo directo y una inteligente utilización de las redes sociales, puso en el centro de la agenda política temas como la crisis de la vivienda, el encarecimiento de la vida y la falta de alternativas al bipartidismo de centroderecha. Irlanda, hasta ahora, nunca ha contado con un Ejecutivo de izquierdas, lo que ha contribuido a su popularidad como figura de cambio.

Un perfil reivindicativo y polémico

A sus 68 años, Connolly ha manifestado su intención de continuar con el espíritu crítico del presidente saliente, Michael D. Higgins, conocido por tomar posiciones públicas en temas nacionales e internacionales, rompiendo la neutralidad tradicional asociada al cargo. Sus declaraciones sobre asuntos internacionales han generado controversia. Connolly ha denunciado la financiación estadounidense del conflicto en Gaza, criticado la pasividad de la Unión Europea y calificado a Hamás como «parte del tejido social» de Palestina.

Sus posturas críticas no se limitan al conflicto en Oriente Medio. Connolly también ha arremetido contra el «discurso belicista» de la OTAN y ha alertado sobre la «creciente militarización» de la Unión Europea. Ha llegado incluso a comparar el incremento del gasto militar alemán con la situación de ese país en la década de 1930, lo que ha generado reacciones tanto dentro como fuera de Irlanda.

Por estos posicionamientos, la futura presidenta ha sido comparada con figuras internacionales como Bernie Sanders en Estados Unidos o Jeremy Corbyn en Reino Unido, ambos referentes de la izquierda y populares entre la juventud.

Trayectoria personal y política

Nacida en Galway en 1957, en el seno de una familia trabajadora numerosa, Connolly completó un máster en Psicología en la Universidad de Leeds en 1981 y ejerció como psicóloga clínica. Posteriormente, regresó a Irlanda para licenciarse en Derecho. Casada y madre de dos hijos, trabajó como abogada hasta 1999, año en el que inició su carrera política como concejala laborista en el Ayuntamiento de Galway, donde fue alcaldesa entre 2004 y 2005. Durante este periodo, se labró una reputación como defensora de causas sociales, como la lucha contra el sinhogarismo y la crisis climática.

En 2007, Connolly decidió abandonar el Partido Laborista y presentarse como independiente a las elecciones generales, aunque no obtuvo escaño hasta 2016. Durante la crisis financiera, representó como abogada a bancos en casos de desahucios, lo que ha sido utilizado por sus críticos para tacharla de incoherente o populista.

Compromiso social y política internacional

Ya como diputada, Connolly destacó por su defensa de cuestiones sociales y su crítica al intervencionismo occidental en conflictos internacionales, como el de Siria, país que visitó en 2018, generando cierta polémica. En 2020, se convirtió en la primera vicepresidenta del Dáil (cámara baja irlandesa), lo que aumentó su perfil público y le permitió consolidar el apoyo del bloque progresista, incluido el laborismo.

Su carácter ha sido descrito por algunos como dogmático e inflexible, mientras que otros la consideran una oradora competente y afable, con experiencia adquirida en los tribunales. Aunque no está vinculada al Sinn Féin, antiguo brazo político del IRA y actual líder de la oposición, Connolly apoya la reunificación de la isla de Irlanda mediante un referéndum.

Un mandato con retos y expectativas

Tras confirmarse los resultados provisionales, Connolly agradeció el respaldo de sus seguidores y se dirigió también a quienes no la votaron, en un gesto de apertura y conciliación. Sin embargo, en relación con líderes internacionales como el presidente estadounidense Donald Trump, ha marcado diferencias: «Si se tratara solo de un encuentro, nos reuniríamos y nos saludaríamos. Si hubiera un debate sobre el genocidio en Gaza, eso sería completamente distinto», señaló.

  • Catherine Connolly será la tercera mujer en liderar la presidencia irlandesa.
  • Su perfil independiente y su enfoque en cuestiones sociales han capturado el interés de las nuevas generaciones.
  • Ha sido comparada con líderes internacionales de la izquierda por sus posturas críticas y reivindicativas.
  • Su mandato estará marcado por el reto de encontrar un equilibrio entre su activismo y el carácter ceremonial del cargo.

La llegada de Connolly a la presidencia de Irlanda supone un cambio significativo en el panorama político del país, abriendo un nuevo capítulo en el que las voces críticas y las demandas sociales podrían tener un papel más visible desde la jefatura del Estado.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios