Autores de ‘L’esquerda republicana’ revelan las fracturas internas de ERC desde 2017

Lectura de 9 min

La grieta republicana: Entrevista a los autores de ‘L’esquerda republicana’

Desde 2017, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha experimentado una transformación profunda marcada por episodios de represión, exilio, tensiones internas y negociaciones con el Estado español. Estas vivencias han sido recogidas en el libro L’esquerda republicana (La Campana), obra de los periodistas Bernat Vilaró y Adrià Santasusagna. Ambos han seguido de cerca los vaivenes de la formación independentista y, en su investigación, desvelan detalles inéditos sobre los desafíos que ha afrontado el partido desde el referéndum del 1 de octubre de 2017 hasta la actualidad.

Un libro para entender la ruptura interna de ERC

La publicación surge a raíz de la inesperada ruptura entre Marta Rovira y Oriol Junqueras, líderes históricos de ERC, una fractura que sorprendió incluso a la ciudadanía menos politizada. Ante la confusión generada, Vilaró y Santasusagna decidieron indagar en los orígenes de la división y en las circunstancias que impidieron recomponer el partido tras la presión ejercida por el Estado.

Según explican los autores, el punto de partida de la crisis se encuentra en el encarcelamiento de Junqueras y el exilio de Rovira. Estos hechos provocaron un vacío de liderazgo y una reconfiguración interna que desencadenó una serie de pugnas y desconfianzas entre las diferentes corrientes del partido.

Reacciones y presiones durante la elaboración

Los periodistas no han estado exentos de presiones e intimidaciones durante la investigación y redacción del libro. Ambos señalan que se intentó influir sobre el contenido para evitar que determinadas informaciones vieran la luz. A pesar de ello, sostienen que su objetivo ha sido ofrecer una visión rigurosa y equilibrada, reflejando las experiencias de todas las partes implicadas en los acontecimientos.

El origen de la fractura: represión y descoordinación interna

Si bien el encarcelamiento y el exilio de los dirigentes independentistas catalanes afectaron gravemente a ERC, los periodistas subrayan que la incapacidad interna del partido para gestionar la crisis fue determinante para que la grieta se ampliara y resultara irreparable.

Uno de los factores clave identificados es la influencia de los entornos de los líderes. Según Santasusagna, los círculos de confianza muchas veces transmiten una percepción distorsionada de la realidad política, dificultando la toma de decisiones adecuadas. Además, el aislamiento físico de los principales dirigentes, ya sea por prisión o por distancia, agravó la desconexión con la militancia y la sociedad.

La lucha por el liderazgo y los desencuentros personales

La restauración parcial de la primera línea de liderazgo, con el regreso de Rovira y la salida de Junqueras de prisión, generó disonancias y una pugna por el control del partido. Según Vilaró, aunque la represión fue el detonante de la fractura, las dificultades orgánicas de ERC impidieron cerrar las heridas abiertas.

A diferencia de Junts, donde Carles Puigdemont mantiene un liderazgo claro desde el exilio, ERC ha vivido una competencia interna más estructurada, especialmente tras la investidura de Pere Aragonès como presidente de la Generalitat. El propio Junqueras, quien apoyó en su momento a Aragonès, llegó a sentirse desplazado e invisibilizado dentro del partido, lo que incrementó los recelos y tensiones.

  • Junqueras consideraba que debería tener mayor protagonismo mediático y político.
  • Aragonès, por su parte, consultaba las grandes decisiones con Junqueras, salvo en la remodelación del Govern tras la ruptura con Junts.
  • Marta Rovira comenzó a cuestionar su continuidad tras el mal resultado en las elecciones municipales y la actitud de Junqueras.

Las negociaciones con el Estado y la gestión de la comunicación

Uno de los capítulos más sensibles abordados en la obra es la negociación de los indultos con el Gobierno español. Según los autores, ERC fue el principal responsable de estas conversaciones, que se llevaron a cabo mayoritariamente en secreto ante el temor de ser tachados de traidores por parte de sectores independentistas más radicales.

A posteriori, existe la percepción dentro de ERC de que el partido no supo capitalizar suficientemente el éxito de los indultos. No obstante, los periodistas consideran que, sin esta medida, la amnistía difícilmente habría sido posible.

La controversia de la «estructura B» y las campañas paralelas

El libro también arroja luz sobre la existencia de estructuras paralelas dentro de ERC, conocidas como la «estructura B», dedicadas a diseñar campañas y acciones de comunicación que, en ocasiones, han rozado la polémica. Entre ellas, destaca la idea —nunca ejecutada— de esparcir cucarachas por Barcelona antes de las elecciones municipales para desacreditar a Ada Colau. Otras acciones, como la difusión de carteles o la colocación de muñecos, tampoco han sido plenamente investigadas por el propio partido, según los autores.

Estas prácticas, habituales en otros partidos y organizaciones, han sido criticadas especialmente cuando salieron a la luz tras la derrota de Aragonès y en el contexto del Congreso de 2024. Los autores consideran que no se ha llegado al fondo de la cuestión porque implicaría admitir responsabilidades dentro del propio partido.

El liderazgo de Junqueras y el futuro de ERC

En la actualidad, Oriol Junqueras mantiene una fuerte base de apoyo dentro de ERC, como demostró su reelección como presidente del partido en el Congreso interno de diciembre de 2024, a pesar de la oposición interna. De cara al futuro, si la aplicación de la amnistía lo habilitara, podría ser el candidato más viable para la presidencia de la Generalitat, junto a Gabriel Rufián.

Los autores destacan que Junqueras ha apostado históricamente por la ampliación de la base y la negociación con el Estado, una estrategia que fue clave en el ascenso del partido bajo el liderazgo de Aragonès. Sin embargo, también existe la opinión dentro de ERC de que la etapa de los líderes de 2017 debería cerrarse para dar paso a nuevas generaciones.

La apuesta personalista de Junqueras

En las recientes conferencias públicas, Junqueras ha optado por destacar su liderazgo personal, incluso sustituyendo la marca de ERC por su propia firma en la escenografía. Esta estrategia, inspirada por otros referentes políticos nacionales e internacionales, busca atraer votantes de diferentes sensibilidades, incluidos los simpatizantes del PSC, Comuns y Junts.

Conclusión

‘L’esquerda republicana’ constituye una radiografía minuciosa de las heridas abiertas en ERC tras la represión de 2017 y de las dificultades internas para recomponer la unidad. La obra de Vilaró y Santasusagna aporta claves para entender cómo la presión externa y la falta de cohesión interna han marcado el rumbo de uno de los principales partidos del independentismo catalán en los últimos años.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios