Un asesor del Kremlin propone un “túnel Putin-Trump” para conectar Rusia y Estados Unidos
Kirill Dmitriev, representante de inversiones del presidente ruso Vladimir Putin y director del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), ha planteado una ambiciosa propuesta para construir un túnel ferroviario bajo el estrecho de Bering que uniría Rusia y Estados Unidos. La iniciativa, que ha denominado el “túnel Putin-Trump”, busca no solo materializar una antigua aspiración de conectar ambos continentes, sino también simbolizar la unidad y abrir nuevas vías para la cooperación en recursos naturales y transporte.
Un proyecto transcontinental de 8.000 millones de dólares
El plan contemplado por Dmitriev prevé una inversión estimada en 8.000 millones de dólares, financiados por Moscú y socios internacionales. El objetivo es construir un enlace ferroviario y de carga de aproximadamente 112 kilómetros de longitud en menos de ocho años, atravesando el estrecho de Bering, que en su punto más angosto separa la región rusa de Chukotka de Alaska por apenas 82 kilómetros.
Dmitriev ha destacado que esta propuesta se suma a una larga historia de ideas para conectar Siberia y Alaska, desde el proyecto ferroviario planteado en 1904 hasta iniciativas más recientes de 2007. Según el directivo del RDIF, el fondo ya ha evaluado propuestas previas, como la del ferrocarril Estados Unidos-Canadá-Rusia-China, y se compromete a respaldar la alternativa más viable.
El rol de Elon Musk y la tecnología de túneles
En su planteamiento, el asesor del Kremlin sugiere que la construcción de este megaproyecto podría estar a cargo de The Boring Company, la empresa estadounidense de túneles fundada por Elon Musk. Dmitriev argumenta que el uso de tecnología innovadora permitiría reducir de forma significativa los costes tradicionales de este tipo de obras, que suelen superar los 65.000 millones de dólares, a menos de 8.000 millones.
En un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), Dmitriev se dirigió directamente a Musk: “Imagina conectar Estados Unidos y Rusia, las Américas y Afro-Eurasia con el túnel Putin-Trump, un enlace de 70 millas que simboliza la unidad. Construyamos un futuro juntos”. Por el momento, ni Elon Musk ni Donald Trump han emitido comentarios públicos en respuesta a esta propuesta.
Un antiguo sueño de conexión entre continentes
La idea de unir Eurasia y América a través del estrecho de Bering ha sido recurrente durante más de 150 años, aunque ningún proyecto ha llegado a concretarse. Durante la Guerra Fría, incluso se sugirió la construcción de un “Puente Mundial de la Paz Kennedy-Khrushchev”, cuyo recorrido fue ilustrado en bocetos históricos recuperados por Dmitriev. El asesor también compartió gráficos que muestran la posible ruta del nuevo túnel entre Chukotka y Alaska.
Dmitriev destacó además la experiencia reciente del RDIF en grandes infraestructuras, recordando la inversión y construcción del primer puente ferroviario entre Rusia y China. “Ha llegado el momento de hacer más y conectar los continentes por primera vez en la historia de la humanidad. Ha llegado el momento de conectar Rusia y Estados Unidos”, afirmó.
Perspectivas y desafíos
- Interés geopolítico: La propuesta llega en un contexto de intentos de reactivar los lazos entre Moscú y Washington, tras una conversación telefónica entre Putin y el presidente estadounidense Donald Trump, en la que acordaron reunirse para abordar la situación en Ucrania.
- Participación internacional: Dmitriev ha estrechado relaciones con representantes estadounidenses y ha sugerido que compañías energéticas de Estados Unidos podrían tomar parte en proyectos rusos en el Ártico.
- Factibilidad técnica y política: Aunque la tecnología avanza y el interés existe, la viabilidad del proyecto dependerá de acuerdos internacionales y del contexto político entre ambos países.
La propuesta de un túnel ferroviario bajo el estrecho de Bering revive así un viejo anhelo de integración intercontinental, que podría transformar la conectividad global y la cooperación entre Rusia y Estados Unidos, aunque todavía enfrenta numerosos retos técnicos, financieros y diplomáticos.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.