Albanese llama a respaldar la autodeterminación palestina ante la devastación en Gaza
La situación en la Franja de Gaza continúa siendo crítica. La población palestina sigue enfrentándose a severas carencias de alimentos, medicinas y otros insumos básicos, mientras persisten los obstáculos para la entrada de ayuda humanitaria, pese al alto el fuego pactado entre las partes en conflicto.
- Albanese llama a respaldar la autodeterminación palestina ante la devastación en Gaza
- Francesca Albanese: “La autodeterminación palestina es una obligación”
- Ayuda humanitaria bloqueada y crisis humanitaria persistente
- UNICEF: “Gaza es el lugar más peligroso del mundo para la infancia”
- Hamás denuncia la obstrucción de la ayuda y defiende un nuevo gobierno en Gaza
- Perspectivas y llamamientos internacionales
Francesca Albanese: “La autodeterminación palestina es una obligación”
Durante la 23.ª conferencia anual de la Fundación Nelson Mandela, celebrada en el Centro de Convenciones de Sandton, Johannesburgo, la relatora especial de la ONU sobre Palestina, Francesca Albanese, instó a la comunidad internacional a asumir una postura activa en defensa de la autodeterminación palestina.
“Dos años después del inicio del genocidio, y pese al alto el fuego, la situación en los territorios palestinos ocupados sigue siendo apocalíptica”, afirmó Albanese ante un auditorio de diez mil personas, describiendo la Franja de Gaza como “un páramo de escombros, desechos y restos humanos, donde los sobrevivientes se aferran a la vida en medio de la enfermedad, la privación y la violencia más brutal que este siglo haya visto”.
Albanese subrayó que “apoyar la autodeterminación palestina no es un acto de caridad, sino una obligación vinculante bajo el derecho internacional”, y denunció que la ofensiva israelí ha dejado más de 240.000 muertos o heridos, con barrios devastados y familias buscando entre los escombros a sus seres queridos.
Ayuda humanitaria bloqueada y crisis humanitaria persistente
La relatora de la ONU denunció que la población de Gaza continúa sin acceso a agua potable, alimentos, medicinas ni suministro eléctrico. A pesar del alto el fuego, el sufrimiento de la población es “sistemático y deliberado”, recordando que más de un centenar de palestinos han perdido la vida desde la entrada en vigor del cese de hostilidades, el pasado 10 de octubre.
UNICEF: “Gaza es el lugar más peligroso del mundo para la infancia”
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha reclamado a las autoridades israelíes que permitan de manera urgente la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. En un comunicado, Edouard Beigbeder, director regional de UNICEF para Oriente Medio y Norte de África, reconoció que ha habido un aumento en el ingreso de ayuda desde el inicio del alto el fuego, impulsado por la mediación internacional, aunque recalcó que “aún no es suficiente”.
- Apertura simultánea y sin trabas de todos los cruces fronterizos.
- Mejora y agilización de los procedimientos de despacho de ayuda.
- Ingreso urgente de suministros educativos, de apoyo psicosocial y de salud mental, bloqueados durante más de un año.
Beigbeder advirtió que Gaza “es el lugar más peligroso del mundo para la infancia”, donde la guerra ha dejado profundas secuelas de miedo, pérdida y dolor. UNICEF está intensificando su labor humanitaria en la región, destinando recursos para combatir la desnutrición, transportar agua potable, y proporcionar mantas, ropa y refugios temporales a los desplazados.
Hamás denuncia la obstrucción de la ayuda y defiende un nuevo gobierno en Gaza
El líder negociador de Hamás, Khalil al Hayya, se mostró preocupado por la constante obstrucción de la ayuda humanitaria por parte de Israel, alertando de que Gaza necesita al menos 6.000 camiones de ayuda diarios, frente a los 600 actuales. Al Hayya advirtió que la crisis humanitaria puede poner en peligro el acuerdo de alto el fuego y solicitó la intervención de mediadores internacionales.
Además, señaló que Hamás no se opone a que una figura nacional residente en Gaza administre la Franja y abrió la puerta a un eventual desarme, siempre que finalice la ocupación militar israelí. “Nuestras armas están vinculadas a la existencia de la ocupación y la agresión, y si la ocupación termina, estas armas volverán al Estado”, declaró.
Hamás expresó su disposición a celebrar elecciones como paso hacia la reconciliación nacional y aceptó la presencia de fuerzas de la ONU como garantes de la separación y vigilancia fronteriza, así como para supervisar el alto el fuego en Gaza.
Perspectivas y llamamientos internacionales
La situación en Gaza sigue siendo motivo de alarma para la comunidad internacional. Las organizaciones humanitarias y los representantes de la ONU insisten en la necesidad de garantizar el acceso inmediato y sin restricciones de ayuda a la población civil. Al mismo tiempo, persiste la demanda de soluciones políticas que respeten los derechos y la autodeterminación del pueblo palestino, en un contexto marcado por la devastación y la incertidumbre.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.