Activistas de la Flotilla Global Sumud, incluidos representantes de Podemos, inician huelga de hambre en Israel
Al menos 22 activistas de la misión humanitaria Global Sumud Flotilla permanecen en huelga de hambre tras ser detenidos por las autoridades israelíes, según ha informado la propia organización. Entre los retenidos se encuentran seis ciudadanos españoles, entre ellos tres representantes del partido político Podemos: Lucía Muñoz, Serigne Mbayé y Alejandra Martínez.
Detención en aguas internacionales
La Flotilla fue interceptada por las fuerzas israelíes entre el 1 y el 2 de octubre, cuando navegaba en aguas internacionales. Desde ese momento, los participantes han rechazado la alimentación proporcionada por las autoridades israelíes en señal de protesta. La organización ha señalado que esta decisión responde a su rechazo a recibir sustento de un Estado al que acusan de implementar una “campaña de hambruna genocida” contra la población palestina en Gaza.
Composición internacional de la Flotilla
El grupo de activistas retenidos cuenta con miembros de diversas nacionalidades, incluyendo Australia, Austria, Brasil, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Suiza, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y España. Entre los españoles identificados por la Flotilla se encuentran Ana María Martín López, Simón Francisco Vidal Ferrandis, Lluis de Moner Mayans y Sandra Garrido Fernández, además de los tres representantes de Podemos.
Reacciones políticas en España
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha acudido al aeropuerto de Barajas para recibir a los primeros 21 activistas españoles que han sido expulsados de Israel. En este contexto, Belarra ha denunciado la situación de quienes continúan retenidos, calificando su detención como un “secuestro ilegal” y ha exigido al Gobierno español que condene los hechos como “terrorismo de Estado” y un “crimen de guerra más”. Además, ha reiterado la petición de romper todas las relaciones diplomáticas con Israel, señalando que “el Gobierno está tardando en dar los pasos que la sociedad española está exigiendo”, en referencia a las recientes manifestaciones en apoyo a Palestina.
Denuncia de la situación en Gaza
La Flotilla ha destacado que la acción de huelga de hambre es una forma de resistencia no violenta, reivindicando el valor de quienes ponen en riesgo su salud para denunciar situaciones de injusticia. Además, han recordado casos emblemáticos como el del preso palestino Jader Adnan, que falleció en mayo de 2023 tras 87 días de huelga de hambre como protesta por las condiciones de su encarcelamiento, así como el historial de huelgas de hambre protagonizadas por presos palestinos.
Contexto humanitario en la Franja de Gaza
La organización ha denunciado que la crisis alimentaria en Gaza no es una consecuencia inevitable, sino resultado de una política deliberada. Desde octubre de 2023, Israel habría intensificado el bloqueo mediante la restricción de alimentos, agua, electricidad y combustible, además de ataques a campos de cultivo, agricultores y convoyes de ayuda humanitaria. Según la Flotilla, el 95% de las tierras de cultivo del enclave han sido destruidas desde el inicio de la actual ofensiva militar israelí, lo que ha agravado la situación de hambruna.
- 22 activistas de la Flotilla en huelga de hambre bajo custodia israelí.
- Entre los huelguistas se encuentran seis españoles y tres miembros de Podemos.
- La organización denuncia una política de hambruna deliberada en Gaza.
- Se exige al Gobierno español una respuesta más contundente ante la situación.
La situación sigue generando preocupación en la comunidad internacional, mientras se multiplican las peticiones para que se garanticen los derechos humanos de los activistas detenidos y de la población palestina de Gaza.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.