Un año después de la DANA en València: Los bulos más persistentes que aún no han sido desmentidos
Este miércoles se cumple el primer aniversario de la devastadora DANA que azotó la ciudad de València, dejando un saldo trágico de 229 víctimas mortales. Doce meses después, no solo persisten las heridas de la catástrofe, sino también la proliferación de bulos y desinformación que se difundieron en las redes sociales y algunos medios durante aquellos días críticos.
La desinformación: una epidemia paralela a la tragedia
Desde las primeras horas tras el desastre, las plataformas digitales se vieron inundadas de rumores, teorías conspirativas y relatos infundados. Una investigación reciente de la Universitat Politècnica de València ha contabilizado hasta 192 bulos que circularon en los días posteriores al evento, muchos de los cuales aún no han sido rectificados por sus promotores.
El bulo del parking de Bonaire: una mentira viral
Entre las falsedades más notorias destaca la historia sobre el parking del centro comercial Bonaire. Según la versión difundida, en el aparcamiento habrían muerto cientos de personas, cifra supuestamente avalada por la existencia de 700 coches cuyos tickets lo demostraban. Sin embargo, no solo no había pruebas de tal afirmación, sino que el propio parking carecía de sistema de tickets. Pese a ello, la teoría se viralizó, llegando incluso a ser comentada por el popular streamer The Grefg, quien puso en duda la información ofrecida por los medios de comunicación.
El agitador ultraderechista Bertrand Ndongo fue uno de los principales impulsores de este bulo y, a día de hoy, mantiene sin borrar los mensajes originales en sus redes. Ndongo también participó en la difusión de un supuesto audio de un miembro de la Unidad Militar de Emergencias (UME) llorando y asegurando que el lugar era un «cementerio» y que había 200 niños fallecidos, afirmaciones que resultaron ser completamente falsas.
Vídeos manipulados y testimonios inventados
Otra pieza de desinformación ampliamente difundida fue un vídeo en el que se veía un camión frigorífico escoltado por la UME, presentado como prueba de actividades sospechosas en Bonaire. No obstante, el material correspondía a una grabación anterior realizada en el recinto ferial de València y no tenía relación alguna con la tragedia ni con el parking.
Personalidades mediáticas como Iker Jiménez también contribuyeron a la confusión. El conocido comunicador publicó un tuit asegurando la existencia de «muchos cuerpos» en Bonaire, aunque posteriormente rectificó parcialmente sus declaraciones sin llegar a eliminar el mensaje original. Su copresentadora, Carmen Porter, mencionó en televisión supuestas declaraciones de la Guardia Civil sobre la gravedad de la situación en el aparcamiento, declaraciones para las que nunca se aportaron pruebas.
- Rubén Gisbert, colaborador televisivo, fue sorprendido manchándose de barro antes de realizar una conexión en directo, evidenciando la teatralización de algunos reportajes.
La polémica de la ropa donada y otros bulos recurrentes
Uno de los rumores más persistentes aseguraba que la ropa donada para los afectados por la DANA estaba siendo desechada en vertederos. El Ayuntamiento de Alfafar desmintió la información, explicando que solo se eliminó material en mal estado por razones sanitarias. Sin embargo, figuras como Alvise Pérez y Vito Quiles continuaron alimentando la polémica, llegando a presionar a un concejal local y publicando fragmentos manipulados de la conversación.
El youtuber Ángel Gaitán, conocido por su actividad solidaria, también fue criticado tras aparecer en vídeos en los que desprestigiaba a algunas ONG involucradas en la ayuda a los damnificados, acusaciones desmontadas posteriormente por medios como El Intermedio.
Otros bulos: de presas demolidas a brotes de cólera
Durante los días más difíciles tras la DANA, se multiplicaron los mensajes que culpaban a la demolición de antiguas presas franquistas de la magnitud de la catástrofe. Otros bulos utilizaron imágenes de otros países para afirmar falsamente que se estaban tirando alimentos donados o que se había declarado un brote de cólera, contribuyendo aún más a la confusión y el miedo entre la población.
Conclusión
La tragedia de la DANA en València no solo dejó un impacto humano y material devastador, sino que también evidenció el peligro y la persistencia de la desinformación en situaciones de emergencia. Un año después, muchos de estos bulos siguen presentes en el imaginario colectivo, recordando la necesidad de contrastar la información y acudir a fuentes fiables, especialmente en momentos de crisis.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.