Silencio de Felipe VI en Gernika contrasta con disculpas de Alemania por el bombardeo

Lectura de 6 min

Felipe VI guarda silencio en Gernika mientras Alemania pide perdón a las víctimas del bombardeo

La visita del rey Felipe VI a Gernika-Lumo este viernes, en compañía del presidente alemán Frank-Walter Steinmeier, ha estado marcada por la controversia y las protestas ciudadanas. Mientras el mandatario germano pedía perdón de manera pública por el bombardeo que asoló la localidad vasca en 1937, el monarca español optó por no pronunciarse sobre los crímenes del franquismo ni sobre el trágico episodio de la Guerra Civil.

Homenaje a las víctimas y ausencia de palabras del rey

El presidente de la República Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, protagonizó un sentido acto de homenaje a las víctimas del bombardeo de Gernika, perpetrado el 26 de abril de 1937 por la aviación nazi en apoyo a las fuerzas franquistas. Durante la ceremonia en el cementerio de Zallo y la posterior visita al Museo de la Paz de la localidad, Steinmeier asumió la responsabilidad histórica de Alemania y expresó su pesar por los hechos.

“Asumimos nuestra responsabilidad histórica. No soy el primer alemán que viene aquí, pero sí el primer presidente que está aquí en persona para reconocer la responsabilidad de Alemania por aquellos hechos”, declaró Steinmeier. En contraste, Felipe VI mantuvo silencio, sin hacer alusión ni condena alguna a los crímenes del franquismo ni a la represión posterior a la guerra.

Críticas desde el ámbito político y social

La presencia del monarca español fue recibida con escepticismo y duras críticas tanto por parte de partidos políticos como de la sociedad civil. Numerosos manifestantes se congregaron en las inmediaciones del acto portando pancartas y carteles con imágenes del rey y de Francisco Franco, en señal de protesta por lo que consideran una falta de reconocimiento y reparación por parte de la Corona hacia las víctimas del franquismo.

  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): Aitor Esteban, presidente del PNV, lamentó que Felipe VI no tuviera “el mismo gesto de petición de perdón” que el presidente alemán. Destacó que Gernika es un símbolo universal de las atrocidades cometidas durante conflictos armados y subrayó la necesidad de que la visita del rey tuviera un significado más allá del mero acompañamiento protocolario.
  • EH Bildu: Oskar Matute, portavoz adjunto de EH Bildu en el Congreso, calificó a Felipe VI, al Partido Popular y a Vox como “herederos de los responsables del bombardeo de Gernika”, rechazando cualquier equidistancia o blanqueamiento de la historia.

Las críticas no solo se centraron en el silencio del monarca, sino también en el papel histórico de la monarquía española, instaurada tras la dictadura de Franco y mantenida tras la transición democrática.

Contexto histórico del bombardeo de Gernika

El bombardeo de Gernika, ejecutado por la Legión Cóndor de la aviación alemana, supuso uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil Española. Miles de personas murieron o resultaron heridas en lo que los expertos consideran un ensayo de bombardeos masivos sobre población civil, una táctica que se replicaría posteriormente en conflictos como la Segunda Guerra Mundial.

El ataque de 1937 se produjo tras el levantamiento militar contra la República, liderado por Franco y otros generales golpistas, con el apoyo logístico y militar de la Alemania nazi. La destrucción de Gernika se ha convertido desde entonces en un símbolo global del horror de la guerra y de la importancia de la memoria histórica.

Silencios y gestos oficiales

En los últimos años, Felipe VI ha rendido homenaje a “las víctimas del terrorismo” durante la transición democrática española, pero no ha participado en actos de memoria dedicados a las víctimas del franquismo ni de la Guerra Civil. Su padre, Juan Carlos I, tampoco condenó nunca la dictadura y, en recientes declaraciones a medios internacionales, llegó a defender la figura de Franco en el contexto de la promoción de sus memorias.

La jornada en Gernika evidencia, una vez más, la persistente demanda de reconocimiento y reparación por parte de las víctimas del franquismo y sus familias, así como el debate sobre el papel de la monarquía en la memoria histórica y democrática de España.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios