España suma casi 400.000 nuevos beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital tras la “pasarela” del Gobierno
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) continúa ampliando su alcance en España. Un año después de que el Gobierno implementara medidas para facilitar el acceso a esta prestación, los datos oficiales muestran un incremento significativo tanto en el número de hogares beneficiarios como en el total de personas que reciben esta ayuda.
Crecimiento récord de beneficiarios y hogares
Según las cifras publicadas por el Ministerio de Seguridad Social, en octubre el IMV llegó a 773.272 hogares, donde residen un total de 2.363.554 personas. En términos porcentuales, esto representa un aumento del 19,25% en el número de hogares respecto al año anterior, y un crecimiento del 20,1% en el número de beneficiarios.
En números absolutos, hay 124.803 prestaciones activas más que en octubre de 2024, lo que supone la incorporación de 395.402 nuevos beneficiarios en apenas doce meses. Este incremento coincide con la entrada en vigor de la llamada “pasarela”, un procedimiento que simplifica el acceso al IMV para quienes agotan el subsidio por desempleo.
¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital?
El Ingreso Mínimo Vital es una prestación no contributiva gestionada por la Seguridad Social, destinada a garantizar un nivel mínimo de ingresos a los hogares más vulnerables. Su aprobación se produjo en mayo de 2020, en pleno contexto de la pandemia, como respuesta del Gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez. El IMV está dirigido a personas de entre 23 y 65 años, o desde los 18 si tienen menores a cargo y cumplen ciertos requisitos de residencia y situación económica.
Facilidades administrativas para acceder al IMV
Uno de los principales factores detrás del aumento de beneficiarios ha sido la simplificación de los trámites para acceder a la prestación. Desde el pasado año, los perceptores del subsidio por desempleo que agotan su ayuda pasan a recibir el IMV de manera automática, sin necesidad de realizar una nueva solicitud ni presentar documentación adicional.
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, destacó que con esta medida se eliminan barreras administrativas y se facilita que los ciudadanos en situación de vulnerabilidad accedan a la ayuda de forma ágil y sin demoras.
Coste económico y repercusiones sociales
El crecimiento en el número de beneficiarios ha supuesto también un aumento considerable en el coste de la prestación para las arcas públicas. En octubre, la cuantía media del IMV fue de 487,2 euros mensuales por hogar, lo que representa un gasto total de 532,6 millones de euros en un solo mes. Desde su puesta en marcha, el coste acumulado asciende a unos 18.000 millones de euros, según los datos oficiales.
El aumento sostenido de personas que dependen del IMV ha generado debate público y críticas sobre el impacto de la medida. Diversos informes señalan que este tipo de prestaciones pueden desincentivar la inserción laboral de sus beneficiarios, al elevar el llamado “salario de reserva”, es decir, el mínimo salarial que un trabajador está dispuesto a aceptar para ingresar al mercado laboral.
- El número de beneficiarios del IMV supera ya los 2,3 millones de personas en España.
- El crecimiento interanual de prestaciones activas es de casi un 20%.
- El coste mensual para el Estado supera los 500 millones de euros.
Perspectivas y valoración del Gobierno
A pesar de las críticas, el Ejecutivo defiende el IMV como una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza y destaca el esfuerzo realizado para ampliar su cobertura. Según palabras de la ministra Elma Saiz, el incremento de beneficiarios es muestra de que el sistema llega ahora a colectivos que antes quedaban fuera de la protección social.
En todo caso, la magnitud de la prestación y su impacto en la sociedad española continuarán siendo objeto de análisis y debate, especialmente en un contexto económico marcado por la inflación y la persistencia de la precariedad laboral.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.