El clan Pujol despliega maniobras para frenar el macrojuicio por su fortuna oculta

Lectura de 7 min

El ‘clan Pujol’ busca frenar el macrojuicio sobre su fortuna oculta: de la «incompetencia» del tribunal a la Operación Cataluña

La Audiencia Nacional reanuda este miércoles el proceso judicial contra el expresidente catalán Jordi Pujol y su familia, en un macrojuicio que vuelve a acaparar la atención pública once años después de la confesión sobre su fortuna no declarada en Andorra. Las estrategias defensivas del llamado ‘clan Pujol’ han centrado el arranque del juicio en intentar bloquear la causa, esgrimiendo argumentos que van desde la supuesta «incompetencia» del tribunal hasta la influencia de la denominada Operación Cataluña.

Inicio del juicio y asistencia de los acusados

El proceso oral, que se desarrolla en la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid), se inició este lunes y ha despejado una de las principales incógnitas: el tribunal no ha eximido a Jordi Pujol, de 95 años, de sentarse en el banquillo, aunque los informes forenses advierten un deterioro cognitivo. La sala, presidida por el magistrado José Ricardo de Prada, ha acordado que el exmandatario declare por videoconferencia. El resto de los acusados, entre los que figuran los siete hijos del expresident, la exesposa del primogénito y diez empresarios presuntamente implicados en el pago de comisiones, podrán ausentarse de la vista hasta el momento de su declaración, prevista para abril del próximo año.

Argumentos de las defensas: nulidad y cuestionamiento de la acusación

En las primeras sesiones, las defensas han centrado sus intervenciones en solicitar la nulidad del proceso, la reducción de los cargos y la exclusión del delito de blanqueo de capitales. Cristóbal Martell, abogado de Jordi Pujol padre y de su hijo mayor, ha renunciado a presentar cuestiones previas en nombre del expresidente, pero sí lo ha hecho por Jordi Pujol Ferrusola, quien afronta la mayor condena solicitada: 29 años de prisión y una multa superior a 6,5 millones de euros.

  • La defensa alega que la Audiencia Nacional carece de competencia para juzgar los hechos, insistiendo en que solo debería intervenir cuando los delitos se cometen íntegramente en el extranjero.
  • Se solicita la prescripción de dos de los cinco delitos fiscales atribuidos al primogénito.
  • Se critica la negativa del tribunal a admitir como prueba la declaración de miembros de la llamada «policía patriótica», en referencia a la Operación Cataluña.

El papel de la Operación Cataluña y las pruebas controvertidas

Las defensas de los hermanos Josep y Oriol Pujol han puesto el foco en los informes del excomisario José Manuel Villarejo, que relacionan a cuerpos policiales con la obtención de información sobre cuentas bancarias andorranas de la familia. Según Jaime Campaner, abogado de Josep Pujol, la investigación se basó en datos obtenidos de forma irregular y solicitó la nulidad de la primera comisión rogatoria enviada a Andorra.

Francesc Sànchez, defensor de Oriol Pujol, ha pedido la admisión de documentos que apuntan a una supuesta instrumentalización del caso por parte del Estado español para influir en el contexto político catalán, en plena efervescencia del procés. Además, ha solicitado la nulidad de la testifical de María Victoria Álvarez, exnovia de Jordi Pujol Ferrusola, cuya denuncia fue clave en la apertura de las investigaciones.

Las defensas han recordado episodios vinculados a la Operación Cataluña, como la conversación grabada en el restaurante La Camarga entre la exlíder del PP catalán y Victoria Álvarez, así como mensajes entre Álvarez y altos cargos del gobierno de Mariano Rajoy que, según alegan, buscaban incentivar la denuncia para «salvar a España».

El origen de la fortuna y la tesis del legado familiar

Pau Ferrer, abogado de varios hermanos Pujol, ha presentado documentos y publicaciones periodísticas que apuntan al abuelo, Florenci Pujol, como origen legítimo de los fondos en disputa. Entre las pruebas aportadas figuran un libro sobre la crisis de Banca Catalana y un extracto del Boletín Oficial del Estado relativo a fondos en Suiza.

La defensa de Mercè Gironès, exesposa de Jordi Pujol Ferrusola, ha denunciado una situación de «indefensión», asegurando que la acusación es vaga y que no se le atribuyen hechos concretos, más allá de su vínculo personal con la familia.

Acusaciones y situación de los empresarios y testaferros

Los abogados de los empresarios y supuestos testaferros han solicitado que se retire el delito de blanqueo de capitales por falta de pruebas sobre el origen ilícito del dinero. Además, han criticado la «inconcreción» de las acusaciones de corrupción y falsedad documental, que podrían suponer hasta cinco años de prisión.

Próximos pasos en el macrojuicio

El tribunal tiene previsto pronunciarse sobre las cuestiones previas el próximo 10 de diciembre. Hasta entonces, este miércoles se reanudará la vista con las réplicas de la Fiscalía y la Abogacía del Estado. Si se desestiman las peticiones de las defensas, se dará paso a la fase de interrogatorios, que incluirá a más de 250 testigos según fuentes jurídicas.

El juicio al clan Pujol, uno de los mayores procesos por corrupción y blanqueo de capitales en la historia reciente de España, continúa envuelto en la controversia por las alegaciones de manipulación política y la complejidad del entramado financiero investigado.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios