Teva incrementa un 88% su inversión en I+D en España, alcanzando récord histórico

Lectura de 8 min

El patrocinio de proyectos de I+D de la farmacéutica israelí Teva en España crece un 88% desde 2023

La farmacéutica Teva, reconocida mundialmente por su liderazgo en medicamentos genéricos, ha incrementado de manera significativa su inversión en el patrocinio de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en España. Entre 2023 y 2024, la compañía aumentó en un 88% estas partidas, alcanzando los 309.325 euros el año pasado, la cifra más alta registrada en el último lustro. Sin embargo, este crecimiento en I+D contrasta con un descenso notable en sus inversiones totales en relaciones públicas, que se han reducido en 800.000 euros durante el mismo periodo.

Contexto internacional y repercusiones en la compañía

Teva, fundada en Jerusalén antes de la creación del Estado de Israel, se ha convertido en la mayor fabricante de medicamentos genéricos a nivel global. La empresa se encuentra actualmente bajo el escrutinio de diversas organizaciones y colectivos, especialmente por su postura sobre el conflicto en la Franja de Gaza y Cisjordania. Mientras que la farmacéutica ha mostrado posicionamientos públicos en cuestiones como la diversidad sexual o la solidaridad con refugiados ucranianos, ha mantenido silencio respecto a la situación en Gaza, lo que le ha valido críticas de diferentes sectores sociales y profesionales en España.

Organizaciones como Who Profits han señalado que Teva se habría beneficiado del bloqueo y la ocupación de los territorios palestinos para expandir su actividad comercial. Por ello, colectivos de médicos en España han solicitado a las administraciones que exploren alternativas a los productos de esta empresa.

Transparencia y autogestión en el sector farmacéutico

Las inversiones en I+D, junto con donaciones y patrocinios a organizaciones sanitarias, así como los pagos a profesionales para asistir a congresos, forman parte de lo que las farmacéuticas denominan «transferencias de valor». Estas cifras se publican anualmente como parte del compromiso de transparencia adquirido por las empresas que forman parte de Farmaindustria, la patronal del sector en España, en virtud de su Código de Buenas Prácticas. No existe una obligación legal específica que regule esta divulgación, sino que se trata de una iniciativa de autorregulación.

Disminución en el gasto global y concentración de inversiones

El análisis de los informes de transferencias de valor de Teva revela que, a pesar del aumento en patrocinio de I+D, el total invertido en patrocinios y relaciones públicas ha ido disminuyendo. En 2021, la compañía destinó 2,9 millones de euros a estas partidas, cifra que se redujo a dos millones en 2023 y a 1,33 millones en 2024, el registro más bajo del periodo.

En cuanto a los profesionales sanitarios, también ha habido una importante reducción. Si en 2021, 1.646 sanitarios españoles recibieron algún tipo de ingreso de Teva por conceptos como asistencias a eventos o asesorías, en 2024 esta cifra cayó a solo 484. No obstante, la proporción de médicos que recibieron honorarios aumentó del 15% en 2023 al 30% en 2024, y la media de los pagos también creció, alcanzando los 1.573 euros por profesional, la cifra más alta en los últimos años.

Negación de vínculos con el conflicto en Palestina

Ante las preguntas sobre si estos movimientos financieros guardan relación con la situación en Gaza y Cisjordania, la filial española de Teva ha negado cualquier vinculación. La empresa argumenta que sus decisiones de inversión responden a criterios estratégicos, como el lanzamiento de nuevos productos, y a las fluctuaciones del mercado en diferentes países.

La farmacéutica también destaca que la mayoría de los productos que comercializa en Europa se fabrican dentro del continente y que la filial española opera de manera independiente a la matriz israelí. Además, recalca su apuesta por ampliar su catálogo de medicamentos biológicos y biosimilares, lo que ha motivado el aumento de inversiones en innovación desde 2021.

Presión social y respuestas institucionales

El movimiento internacional Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) lleva más de una década promoviendo el boicot a Teva, una estrategia que la empresa rechaza alegando el impacto negativo sobre sus cerca de 1.000 empleados directos y 4.000 indirectos en España. Sin embargo, vetar a Teva resulta complicado debido a su posición dominante en el mercado de genéricos y a la limitada competencia existente, especialmente en Europa, donde la administración pública es la principal compradora de medicamentos.

  • En 2022, el Ministerio de Sanidad español destinó 265,3 millones de euros a la compra de productos de Teva, situándola entre sus principales proveedores.
  • En el País Vasco, Osakidetza gastó más de 5,5 millones de euros en medicamentos de Teva entre 2023 y 2024.
  • Colectivos médicos y trabajadores de hospitales de diferentes comunidades autónomas han solicitado revisar o cancelar los contratos con la farmacéutica.
  • Asturias ha sido la primera comunidad en anunciar la rescisión de las prórrogas de contratos de compra con Teva, optando por sacar a concurso los medicamentos con alternativas disponibles.

Operativa en los territorios palestinos y acusaciones

Según Who Profits, la actividad de Teva en los territorios palestinos ocupados se ve favorecida por el bloqueo impuesto a la población local, dificultando la competencia y la industria farmacéutica autóctona. Teva asegura que su suministro de medicamentos en Gaza se realiza cumpliendo toda la normativa aplicable y a través de la ONG Direct Relief, que canaliza la distribución en la región.

La compañía también subraya que no figura entre las empresas señaladas por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU como implicadas en asentamientos israelíes en Cisjordania.

Desafíos para la industria farmacéutica y el sistema público

El caso de Teva ilustra la compleja interrelación entre la industria farmacéutica global, los conflictos geopolíticos y las políticas públicas de salud. Por un lado, la presión social y profesional hacia un mayor escrutinio ético en las compras públicas se intensifica; por otro, la estructura del mercado y la dependencia de medicamentos genéricos dificultan la sustitución de proveedores.

Mientras tanto, la transparencia en las inversiones y el compromiso con la innovación siguen siendo argumentos clave para la compañía, que defiende la legalidad y ética de sus prácticas en España y el resto de Europa.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios