Nuevo borrador de la COP30 elimina plan para abandonar combustibles fósiles

Lectura de 5 min

El último borrador de la COP30 excluye la hoja de ruta para dejar los combustibles fósiles

La presidencia brasileña de la Cumbre Climática de la ONU (COP30) ha presentado este sábado un nuevo borrador de acuerdo que omite cualquier mención a una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles. Este asunto, uno de los más debatidos en los días recientes, ha generado intensas críticas por parte de más de treinta países y ha sido objeto de fuerte presión por parte de los estados exportadores de petróleo, que buscan mantener la exclusión de este compromiso.

Un texto polémico sometido a votación

El documento, que consta de ocho páginas, será sometido a votación en la sesión plenaria tras una jornada de negociaciones extendidas hasta la madrugada. La propuesta sigue la línea de la versión presentada el jueves y refleja las divisiones persistentes entre los países participantes, especialmente en torno al futuro de los combustibles fósiles y la financiación climática.

Financiación: sin cambios respecto a la COP29

En el capítulo dedicado a la financiación, el borrador mantiene los acuerdos alcanzados en la COP29 de Bakú. Allí se instaba a los países desarrollados a seguir avanzando hacia el objetivo de aportar 300.000 millones de dólares anuales en apoyo a las naciones emergentes. Además, se contempla la necesidad de aumentar progresivamente la financiación climática hasta alcanzar 1,3 billones de dólares anuales para 2035, mediante fuentes tanto públicas como privadas.

Una de las principales demandas de los países en desarrollo en esta cumbre era la de triplicar los fondos públicos destinados a la acción climática, un objetivo que, por el momento, no ha tenido reflejo en el texto final.

Propuestas y compromisos adicionales

El documento toma nota de la denominada hoja de ruta Bakú-Belém, presentada al inicio de la COP30. Esta propuesta incluye alternativas para recaudar recursos financieros, como la imposición de gravámenes sobre bienes de lujo, tecnología y equipamiento militar.

Por otro lado, el borrador reafirma la necesidad de que las medidas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no constituyan un medio de discriminación arbitraria ni una restricción encubierta al comercio internacional, en línea con los principios de la Organización Mundial del Comercio.

Compromiso con el Acuerdo de París y la protección de los ecosistemas

El documento reconoce que el cambio climático representa una preocupación común para toda la humanidad y reitera el compromiso de las partes con los objetivos del Acuerdo de París. Entre ellos, se destaca la meta de continuar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.

Para acercarse a este objetivo, se hace un llamamiento a conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas, enfatizando la importancia de intensificar las acciones para detener y revertir la deforestación y la degradación forestal antes de 2030.

La importancia de la cooperación internacional

El texto reconoce la relevancia fundamental de la cooperación internacional para avanzar hacia los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París. Asimismo, insiste en la necesidad de crear oportunidades que permitan responder de manera efectiva y urgente a los desafíos del cambio climático.

Avances y desafíos pendientes

El borrador subraya los avances significativos alcanzados desde la adopción del Acuerdo de París hace ya una década, cuando las proyecciones apuntaban a un aumento de la temperatura global superior a los cuatro grados. Sin embargo, persisten desafíos clave, especialmente en lo relativo a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y la movilización de recursos financieros acordes con la magnitud del problema.

  • La votación sobre el borrador marcará el rumbo de la acción climática internacional en los próximos años.
  • La falta de una hoja de ruta clara sobre combustibles fósiles genera interrogantes sobre el compromiso global frente al cambio climático.
  • La presión de los países emergentes por un mayor financiamiento sigue siendo uno de los puntos centrales de la negociación.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios