El papel del PNV en los nombramientos clave de la trama del 2% de obras públicas
La investigación en torno a la conocida como “trama del 2%” —denominada así por el presunto cobro de comisiones ilegales en la adjudicación de obras públicas— ha revelado la influencia de las negociaciones políticas y los pactos entre partidos en el reparto de cargos públicos estratégicos. Parte fundamental de estas negociaciones fue el papel desempeñado por Santos Cerdán, destacado dirigente socialista, en la obtención de apoyos parlamentarios esenciales para la llegada de Pedro Sánchez a la presidencia tras la moción de censura de 2018.
El PNV y sus peticiones en la formación de Gobierno
Según informes recientes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) no solo brindó su apoyo a la moción de censura, sino que también aprovechó las negociaciones para solicitar nombramientos en cargos públicos clave. Estas posiciones estaban relacionadas especialmente con permisos medioambientales y la gestión de fondos y obras públicas, involucrando organismos como Transición Ecológica, Adif y SEPI.
Un documento titulado “Peticiones nombramientos PNV” detalla cómo la formación vasca trasladó directamente a Santos Cerdán la solicitud de al menos tres cargos públicos, en el marco de la configuración del nuevo Ejecutivo. Aunque inicialmente no figuraba Javier Herrero entre los nombres propuestos, las negociaciones posteriores incluyeron finalmente su designación.
Nombramientos estratégicos y adjudicación de obras
Entre las propuestas destacaba la de mantener a Javier Cachón al frente de la Dirección de Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. Dicha posición fue clave, ya que Cachón firmó la Declaración de Impacto Ambiental favorable para el proyecto “Mina Muga” en mayo de 2019, en una operación donde figura la sociedad Servinabar, vinculada a Santos Cerdán como propietario del 45%.
La UCO recoge en su informe diversas comunicaciones entre los implicados. Por ejemplo, el 16 de junio de 2018, Santos Cerdán expresó su inquietud respecto a los nombramientos y la necesidad de asegurar la inclusión de personas afines en cargos estratégicos. Días después, reiteró a Koldo García —otra figura relevante en la trama— la importancia de no situar a Teófilo Serrano en Adif. Finalmente, el puesto fue ocupado por Isabel Pardo de Vera, quien también figura como investigada en el caso.
- Javier Cachón: Propuesto para la Dirección de Evaluación Ambiental.
- Isabel Pardo de Vera: Nombrada en Adif tras descartar a Teófilo Serrano.
- Javier Herrero: Designado Director General de Carreteras en junio de 2018.
El caso de Javier Herrero y las conexiones empresariales
La designación de Francisco Javier Herrero Lizano como Director General de Carreteras, el 29 de junio de 2018, ha sido identificada por la UCO como resultado directo de las negociaciones políticas. Actualmente, Herrero se encuentra investigado por su presunta implicación en la adjudicación irregular de obras públicas a empresas como Acciona Construcción.
Las pesquisas apuntan a que las decisiones sobre nombramientos y adjudicaciones fueron orquestadas en el marco de acuerdos políticos, lo que facilitó la consolidación de una red de intereses y la distribución de fondos públicos. El caso revela así la estrecha relación entre pactos parlamentarios y el control de cargos clave en la administración de obras y recursos públicos.
Conclusión
El avance de la investigación en la trama del 2% pone de manifiesto la influencia de las negociaciones políticas en la gestión de obras públicas y el reparto de cargos. El papel del PNV y de figuras como Santos Cerdán resulta determinante en el diseño y ejecución de estos acuerdos, que hoy están bajo el escrutinio judicial y mediático por su presunta vinculación con prácticas corruptas en la administración del Estado.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.