La trama Koldo utilizaba el apodo «gran jefe indio» para referirse a José Luis Ábalos
Un reciente informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, hecho público por varios medios, revela que la conocida como trama Koldo empleaba nombres en clave para referirse a altos cargos políticos, entre ellos José Luis Ábalos, exministro de Transportes. Según la documentación, Ábalos era identificado como el «gran jefe indio» en las conversaciones internas del grupo investigado.
- La trama Koldo utilizaba el apodo «gran jefe indio» para referirse a José Luis Ábalos
- Reuniones clave entre Ábalos y directivos de ACCIONA
- Vínculos entre empresas y adjudicaciones públicas
- Contactos de la trama con gobiernos autonómicos
- Clasificación de funcionarios según su actitud ante los intereses de la trama
- Gestiones con la expresidenta navarra Uxue Barkos
- Contexto de la investigación
Reuniones clave entre Ábalos y directivos de ACCIONA
El informe de la UCO recoge que, según el calendario del teléfono móvil de Koldo García, Ábalos se habría reunido el 30 de julio de 2018 con José Manuel Entrecanales, presidente de ACCIONA, y Luis Castilla Cámara, entonces CEO de ACCIONA Infraestructuras. Esta cita habría sido gestionada apenas semanas después del nombramiento de Ábalos como ministro de Transportes.
De acuerdo con las conversaciones interceptadas entre miembros de la trama, como Antxón Alonso y Fernando Merino, se insistía en la importancia de que la reunión fuese directamente con el «gran jefe indio» y no con subordinados. La insistencia en este apodo refuerza la hipótesis de que se referían de forma velada a Ábalos, evitando así menciones directas en las comunicaciones.
Vínculos entre empresas y adjudicaciones públicas
El informe policial destaca que tras la llegada de Ábalos al Ministerio de Transportes, se firmaron varios memorandos de entendimiento entre ACCIONA Construcción y Servinabar. Estos acuerdos facilitaron la inclusión de Servinabar en distintas adjudicaciones otorgadas a ACCIONA, lo que revela una estrecha colaboración entre ambas empresas en el contexto de contratos públicos.
Contactos de la trama con gobiernos autonómicos
Más allá de las gestiones a nivel estatal, la UCO también ha documentado movimientos de la trama Koldo en los gobiernos autonómicos de Navarra y Aragón. El 3 de julio de 2018, Koldo García envió a Javier Lambán, entonces presidente de Aragón, un archivo relacionado con la autorización de la Mina Muga, mostrando así su implicación en la gestión de proyectos estratégicos en la región.
El archivo en cuestión hacía referencia a una autorización emitida por el alcalde de Remolinos, Alfredo Zaldívar, que permitía a la UTE Acciona Infraestructuras-Servinabar utilizar antiguos espacios mineros como depósito de excedentes del Proyecto Mina Muga. Este material debía almacenarse en terrenos municipales, aprovechando la tradición minera de la zona.
Clasificación de funcionarios según su actitud ante los intereses de la trama
Entre la documentación intervenida, la UCO halló un diagrama, fechado en abril de 2017, que clasificaba a funcionarios de la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón en función de su supuesta disposición favorable u oposición a los intereses de los investigados. Esta información evidencia la meticulosa planificación de la trama para influir en los procesos administrativos.
Gestiones con la expresidenta navarra Uxue Barkos
En Navarra, el empresario Antxón Alonso, vinculado a Servinabar, contactó en abril de 2016 con Miren Uxue Barkos, entonces presidenta foral, solicitando su presencia en una reunión con inversores de Highfield Resources, la empresa matriz de Geoalcali. Además, en diciembre de 2017, Alonso redactó un correo destinado a Barkos –aunque no hay constancia de que llegara a enviarse– en el que expresaba su preocupación por la gestión de residuos salinos y los obstáculos que esto suponía para la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto Mina Muga.
- La trama utilizaba nombres en clave para proteger sus comunicaciones.
- Hubo gestiones directas con altos cargos y empresas del sector de infraestructuras.
- Se documentan movimientos para influir en proyectos estratégicos en Aragón y Navarra.
Contexto de la investigación
La investigación de la UCO sigue avanzando para esclarecer el alcance de las relaciones entre miembros de la trama, responsables políticos y empresas adjudicatarias de contratos públicos. Los hechos revelados ponen de manifiesto la existencia de una red de influencias y gestiones opacas que, presuntamente, buscaban favorecer determinados intereses empresariales en el ámbito de la obra pública.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.