El Gobierno estudia ilegalizar fundaciones franquistas por posible violación de la Ley de Memoria Democrática

Lectura de 6 min

El Gobierno pone la lupa sobre fundaciones franquistas: Queipo, Primo de Rivera, Serrano Suñer y Blas Piñar en el punto de mira

El Ministerio de Cultura ha anunciado su intención de retirar el registro legal a cuatro fundaciones vinculadas a figuras destacadas del franquismo. El objetivo es determinar si estas organizaciones vulneran la Ley de Memoria Democrática, en un contexto donde la reivindicación del pasado dictatorial sigue generando debate en la sociedad española.

Inicio del procedimiento contra fundaciones franquistas

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, informó este martes en el Congreso que el Ejecutivo dará los primeros pasos para investigar a las fundaciones José Antonio Primo de Rivera, Blas Piñar, Queipo de Llano y Serrano Suñer. Este anuncio se produce a pocos días del 20 de noviembre, fecha simbólica para la ultraderecha, que suele aprovecharla para exaltar la dictadura franquista.

La Secretaría de Estado de Memoria Democrática será la encargada de iniciar el procedimiento para recabar pruebas sobre las actividades de estas entidades. De confirmarse la vulneración de la memoria de las víctimas del franquismo, podría retirarse su registro legal, conforme a la normativa vigente.

Fundación José Antonio Primo de Rivera: actividad y mensaje

Inscrita en noviembre de 1996, la Fundación José Antonio Primo de Rivera tiene su sede en Sevilla. Entre sus objetivos destacan la promoción y actualización del pensamiento de Primo de Rivera, fundador de la Falange, en relación con la situación política, económica y cultural actual.

La fundación edita una gaceta mensual en la que se difunden artículos que reivindican la historia y el ideario falangista. En los últimos números se han publicado textos críticos con las leyes de memoria histórica impulsadas por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez. Uno de los artículos llega a calificar a la sociedad española como “una de las más enfermas del planeta” por, según su visión, escarnecer sus símbolos.

Incluso figuras conservadoras como José María Aznar han sido objeto de reproches en estos textos, acusándolo de haber condenado el Alzamiento del 18 de julio y de haber allanado el camino para las leyes de memoria histórica socialistas.

La Fundación Blas Piñar y su papel en la ultraderecha

Fundada en 2014, poco después del fallecimiento del dirigente ultraderechista Blas Piñar, esta fundación tiene su domicilio en Madrid y está presidida por su hijo, el general retirado Blas Piñar Gutiérrez.

La entidad mantiene una activa presencia en actos de homenaje a figuras del franquismo y de la ultraderecha. En un evento celebrado en febrero de 2024, el presidente de la fundación declaró que “el sistema tiene que caer. No nos conformamos con Sánchez”, en referencia al actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Fundación Pro Infancia Queipo de Llano: la más antigua bajo investigación

Inscrita en 1945, la Fundación Pro Infancia Queipo de Llano es la más antigua de las organizaciones ahora bajo revisión. Entre sus representantes figura el nieto del general Gonzalo Queipo de Llano, así como Ramón Rafael Beca Borrego, vinculado a una de las familias más acaudaladas de Andalucía.

Su actividad y compatibilidad con la Ley de Memoria Democrática serán objeto de análisis por parte de las autoridades.

Fundación Privada Ramón Serrano Suñer: archivo y vínculos políticos

Constituida en 1997 y dotada inicialmente con 51 millones de pesetas, la Fundación Ramón Serrano Suñer se dedica, según sus estatutos, a facilitar a investigadores el acceso al archivo documental y la biblioteca de este político franquista, conocido por su papel clave en los primeros años del régimen y por su proximidad al régimen nazi.

En el patronato figuran personas relevantes de la política y la sociedad, como Miguel Ángel Gimeno Álvarez, ex candidato de Falange Española Independiente, y María López-Roberts Fernández, quien encabezó una lista del Partido Popular en unas elecciones municipales en el País Vasco.

Contexto y consecuencias

La decisión del Gobierno de investigar estas fundaciones se enmarca en el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, que busca garantizar el respeto y reconocimiento de las víctimas del franquismo y evitar la apología de la dictadura.

  • Se examinarán los fines y actividades de las fundaciones.
  • Podría retirarse su registro si se acredita vulneración de la ley.
  • El proceso responde a la creciente preocupación por la exaltación del franquismo en determinados sectores.

Próximos pasos

La Secretaría de Estado de Memoria Democrática recopilará información y pruebas sobre las actividades de las fundaciones señaladas. Si se confirma que sus actuaciones suponen una afrenta a la memoria democrática, se procederá a su extinción legal, siguiendo los cauces establecidos por la normativa.

Esta medida marca un nuevo capítulo en la política de memoria histórica en España, evidenciando el compromiso del Gobierno con la reparación y justicia para las víctimas del franquismo.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios