Trump defiende a Mohamed bin Salman tras el asesinato de Khashoggi
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, en una visita marcada por la polémica en torno al asesinato del periodista y disidente saudí Jamal Khashoggi. Trump defendió públicamente al príncipe saudí y restó importancia al caso, calificándolo como «cosas que pasan».
Declaraciones de Trump sobre el asesinato de Khashoggi
Durante el encuentro con la prensa, Trump eximió de responsabilidad a Bin Salman frente al asesinato de Khashoggi, periodista crítico con el régimen saudí, ocurrido en el consulado saudí de Estambul en 2018. «Él no sabía nada al respecto y podemos dejarlo así», afirmó el mandatario estadounidense. Añadió también que «son cosas que pasan», minimizando el impacto internacional del caso.
Estas declaraciones llegan a pesar de que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) han señalado la implicación directa de Bin Salman en la muerte de Khashoggi. Según un informe de la CIA de 2021, el príncipe heredero habría aprobado personalmente el asesinato.
Reacciones del príncipe saudí
Mohamed bin Salman reconoció durante la visita que el asesinato fue un «gran error», aunque aseguró que el caso fue debidamente investigado y prometió que no volverá a repetirse. «Es doloroso, es un gran error y estamos haciendo todo lo posible para que no vuelva a ocurrir», declaró el príncipe heredero ante los medios.
Controversia sobre derechos humanos
En el encuentro, Trump elogió a Bin Salman en materia de derechos humanos, describiéndolo como «un hombre muy respetado en el Despacho Oval» y su «amigo desde hace mucho tiempo». «Estamos muy orgullosos el uno del otro en lo que respecta a los derechos humanos y todo lo demás», afirmó el presidente estadounidense.
Sin embargo, estas palabras contrastan con las críticas internacionales hacia Arabia Saudí por su historial en derechos humanos. Diversas organizaciones han denunciado la represión sistemática contra las mujeres, la persecución de la comunidad LGTBIQ+ y la falta de libertad de expresión en el reino. Más de 20 entidades, entre ellas Amnistía Internacional, han criticado recientemente la decisión de la FIFA de celebrar el Mundial de Fútbol en Arabia Saudí por «poner muchas vidas en riesgo».
Recepción oficial y agenda económica
La visita de Bin Salman fue recibida con los más altos honores en Washington. La ceremonia incluyó una salva de cañón, un desfile de caballos y el sobrevuelo de seis aviones de combate, incluyendo los F-35 que Arabia Saudí aspira a adquirir. El recibimiento tuvo lugar en el pórtico y el jardín sur de la Casa Blanca, donde se desplegó una alfombra naranja y una guardia de honor.
La jornada concluyó con una cena de gala junto a una delegación de empresarios estadounidenses, reflejando el interés mutuo en fortalecer los lazos económicos y estratégicos.
- Durante el encuentro, se esperaba avanzar en la concreción de inversiones saudíes en Estados Unidos por valor de 600.000 millones de dólares.
- Se discutieron posibles nuevas inversiones en inteligencia artificial y cooperación en energía nuclear de uso civil.
- La posible venta de aviones F-35 a Arabia Saudí ocupó un lugar destacado en la agenda, con Trump mostrando su respaldo a la operación.
Relaciones diplomáticas y los Acuerdos de Abraham
Un aspecto relevante de la reunión fue la intención de Trump de persuadir a Bin Salman para que Arabia Saudí se adhiera a los Acuerdos de Abraham, dirigidos a normalizar las relaciones entre Israel y los países árabes. No obstante, Riad ha reiterado que no dará este paso sin una solución creíble para la creación de un Estado palestino.
Conclusión
La visita de Mohamed bin Salman a la Casa Blanca y la defensa pública de Donald Trump han reavivado el debate internacional sobre la responsabilidad del príncipe saudí en el asesinato de Jamal Khashoggi y el respeto a los derechos humanos en Arabia Saudí. Mientras ambos líderes consolidan sus relaciones diplomáticas y económicas, las críticas de la comunidad internacional y de organizaciones de derechos humanos continúan marcando la agenda.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.