El Gobierno aprueba un techo de gasto histórico de 212.026 millones de euros para 2026
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al límite de gasto no financiero para 2026, conocido como techo de gasto, que alcanza la cifra récord de 212.026 millones de euros. Esta cantidad supone un incremento del 8,5% respecto al año anterior y representa el mayor importe aprobado hasta la fecha en los presupuestos generales del Estado.
Incluye fondos europeos y refuerza la Seguridad Social
Según detalló la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo, si se suman los fondos europeos —que ascienden a 4.151 millones de euros— el techo de gasto total para 2026 se eleva hasta los 216.177 millones de euros, manteniendo el mismo crecimiento porcentual.
Entre los conceptos destacados, el límite de gasto contempla transferencias a la Seguridad Social por valor de 22.881 millones de euros, equivalente al 1,4% del PIB, en línea con el cumplimiento de los compromisos del Pacto de Toledo. Esta medida, según Montero, refuerza el compromiso del Ejecutivo con la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
La ministra calificó el aumento del techo de gasto como «significativo pero prudente», ya que permite avanzar en la reducción del déficit cumpliendo con las reglas fiscales vigentes.
Senda de estabilidad: déficit, deuda y regla de gasto
Junto al techo de gasto, el Consejo de Ministros aprobó la senda de estabilidad para el periodo 2026-2028, que marca los objetivos de déficit, deuda y la nueva regla de gasto fijada por la normativa europea.
- Déficit público: el Gobierno prevé situarlo en el 2,1% del PIB en 2026, reducirlo al 1,8% en 2027 y alcanzar el 1,6% en 2028.
- Por administraciones, las comunidades autónomas dispondrán de un objetivo de déficit del 0,1% del PIB durante todo el periodo, mientras que las corporaciones locales deberán mantener equilibrio presupuestario.
- El Estado reducirá su déficit al 1,8% del PIB en 2026, al 1,5% en 2027 y al 1,4% en 2028. Por su parte, la Seguridad Social deberá rebajar su déficit al 0,2% en 2026 y 2027, y al 0,1% en 2028.
En cuanto a la deuda pública, la senda aprobada establece que deberá descender al 100,9% del PIB en 2026, al 100% en 2027 y al 99,1% en 2028.
Respecto a la regla de gasto —un elemento central de las nuevas reglas fiscales europeas que limita el aumento del gasto computable—, el Gobierno fija el crecimiento permitido en un 3,5% para 2026, un 3,4% en 2027 y un 3,2% en 2028.
Debate político en torno a la senda de estabilidad
Durante su comparecencia, María Jesús Montero pidió responsabilidad y «altura de miras» a los grupos parlamentarios, especialmente al principal partido de la oposición, para sacar adelante la senda de estabilidad, ya que el techo de gasto no requiere votación en el Congreso.
Sin embargo, todo apunta a que la senda de estabilidad será rechazada la próxima semana en la Cámara Baja debido a la oposición de varios grupos parlamentarios. En caso de que el Congreso la rechace dos veces, las comunidades autónomas estarían obligadas a cerrar sus cuentas en equilibrio presupuestario, lo que supondría perder una décima de margen fiscal, estimada en 5.485 millones de euros para el periodo 2026-2028.
Presupuestos expansivos y responsables
La ministra de Hacienda defendió que la aprobación tanto del techo de gasto como de la senda de estabilidad constituye un «hito» para la elaboración de unos presupuestos «expansivos y responsables», orientados al fortalecimiento del estado del bienestar y al acceso a la vivienda.
Montero subrayó que las nuevas partidas presupuestarias y el techo de gasto llevarán el sello del Gobierno progresista, con el objetivo de que los socios parlamentarios perciban las cuentas públicas como una necesidad para el país.
Llamamiento al consenso y al diálogo
María Jesús Montero recalcó que «no hay bloqueo ni parálisis», sino avances en la consolidación fiscal y en la extensión de derechos sociales, e invitó a todos los grupos políticos a sumarse a la elaboración de un presupuesto «atractivo» y consensuado, que permita continuar ampliando derechos y reforzando el modelo social.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.