El Gobierno eleva el gasto para las autonomías y negocia el respaldo de Junts a los Presupuestos

Lectura de 6 min

El Gobierno impulsa unos Presupuestos con mayor gasto para las comunidades y busca el apoyo de Junts

El Ejecutivo español da el primer paso formal hacia la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con la aprobación del techo de gasto en el Consejo de Ministros. Este movimiento, liderado por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reabre un proceso clave para la financiación autonómica y la estabilidad presupuestaria, en un contexto político marcado por la búsqueda de apoyos parlamentarios y la tensión con varias fuerzas políticas.

Un techo de gasto con cifras ya conocidas y un calendario ajustado

El techo de gasto aprobado mantiene las mismas cifras de la senda de estabilidad que fue rechazada en el Congreso el año anterior, principalmente por el voto en contra de Junts. Ahora, el Gobierno vuelve a la carga con el objetivo de lograr la aprobación parlamentaria la próxima semana, lo que permitiría a las comunidades autónomas disponer de más recursos para sus competencias.

En caso de que la senda de estabilidad vuelva a ser rechazada en una primera votación, el proceso obliga a devolver el documento al Consejo de Ministros y repetir el trámite parlamentario. El calendario, por tanto, es estrecho: la segunda semana de diciembre se perfila como la última ventana posible para una nueva votación en la Cámara Baja antes de finalizar el año.

Impacto en la financiación de las comunidades autónomas

El objetivo de déficit para las comunidades autónomas en 2026 se fija en el 0,1% del PIB, un porcentaje que se mantendrá durante 2027 y 2028. Según explicó Montero, esta senda de estabilidad permitirá a las regiones disponer de un margen fiscal de 5.485 millones de euros adicionales en los próximos dos años. “Durante este periodo, las comunidades no tendrán que hacer esfuerzos adicionales para reducir su déficit”, subrayó la ministra.

La ministra de Hacienda defendió que esta mayor capacidad de gasto facilitará inversiones en servicios esenciales como sanidad, educación o dependencia. Montero criticó la postura de las comunidades gobernadas por el Partido Popular (PP), que han votado en contra de la senda de estabilidad, y sostuvo que su rechazo responde a directrices políticas más que a criterios técnicos o de interés para los territorios.

Negociaciones políticas y el papel de Junts

El Gobierno es consciente de las dificultades para sumar apoyos suficientes, especialmente tras la ruptura de negociaciones con Junts en la anterior legislatura. No obstante, Montero ha dirigido un mensaje a los partidos nacionalistas —incluidos Junts, Compromís, BNG o Coalición Canaria—, recordando que la senda de estabilidad supone una mejora fiscal para los territorios que representan.

“La lógica política indicaría que deberían aprobarla, porque es buena para sus territorios y limita la capacidad de gasto del Gobierno central”, señaló Montero. Pese a la complejidad del escenario, el Ejecutivo mantiene su objetivo de presentar los nuevos Presupuestos y lograr una mayoría suficiente en el Congreso.

Un proceso condicionado por el calendario y las exigencias de los socios

El Gobierno reconoce que, por la falta de sesiones plenarias y la proximidad de la campaña electoral, será complicado presentar las cuentas públicas antes de finalizar el año. La previsión es que el acuerdo interno entre PSOE y Sumar, socios de coalición, se cierre entre enero y febrero.

Además de Junts, otras formaciones como Podemos han planteado condiciones para apoyar los Presupuestos. El partido morado condiciona su respaldo a medidas como la ruptura de relaciones con Israel o la congelación de los alquileres, demandas que desde el Ejecutivo consideran alejadas del marco presupuestario. Por su parte, ERC vincula su posición a avances en la reforma del modelo de financiación autonómica, actualmente en negociación.

  • Junts mantiene una postura incierta respecto a su apoyo.
  • Podemos eleva sus exigencias, como la congelación de alquileres y la política exterior.
  • ERC condiciona su respaldo a la reforma de la financiación autonómica.
  • Contactos avanzan con otras fuerzas como EH Bildu y PNV.

Conclusiones y perspectivas

La aprobación del techo de gasto es solo el primer paso de un proceso que se prevé complejo y condicionado por las negociaciones políticas. El Gobierno apuesta por unas cuentas públicas expansivas que refuercen la inversión en los territorios, especialmente en comunidades como Catalunya, y busca convencer a los partidos nacionalistas y a otros socios clave de la importancia de estos Presupuestos para la estabilidad y el desarrollo regional.

Mientras tanto, desde el PSOE insisten en que la prórroga de los Presupuestos actuales no supondría un drama, aunque el objetivo prioritario sigue siendo presentar y aprobar unas nuevas cuentas que permitan avanzar en los compromisos sociales y económicos del Ejecutivo.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios