Las farmacéuticas que concentran el gasto público en medicamentos: Janssen, Novartis, Roche, Sanofi y Pfizer lideran la financiación
Una investigación reciente ha sacado a la luz los nombres de las principales compañías farmacéuticas que concentran gran parte del gasto público en medicamentos en España. Janssen, Novartis, Roche, Sanofi y Pfizer acapararon en 2022 el 21,3% de la financiación pública destinada a productos farmacéuticos, superando los 4.117 millones de euros en facturación con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta concentración de recursos en manos de unas pocas multinacionales revela el poder de estas empresas en el sector sanitario español.
- Las farmacéuticas que concentran el gasto público en medicamentos: Janssen, Novartis, Roche, Sanofi y Pfizer lideran la financiación
- Transparencia forzada: la revelación de los datos
- El dominio de las multinacionales en el SNS
- Top 10 y concentración del gasto
- El reparto de la financiación pública: una minoría se lleva la mayor parte
- La presencia de compañías españolas y el papel de los genéricos
- Medicamentos hospitalarios: epicentro del gasto
- Impacto en el gasto de los ciudadanos y el SNS
- El proceso de inclusión en la financiación pública
- El gasto farmacéutico en el contexto del gasto sanitario
- Conclusión
Transparencia forzada: la revelación de los datos
El Ministerio de Sanidad había mantenido confidencial la identidad de los grandes beneficiarios de la financiación pública en medicamentos hasta que, tras un requerimiento del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, se vio obligado a facilitar la información. Los datos muestran una clara tendencia a la concentración: cada año, los cinco mayores proveedores absorben cerca de una cuarta parte del presupuesto público destinado a medicamentos.
El dominio de las multinacionales en el SNS
Entre los años 2020 y 2022, la lista de principales suministradores estuvo encabezada de manera constante por Janssen, Novartis, Pfizer y Roche, con Merck y Sanofi alternando posiciones en el ranking. Janssen, filial de la estadounidense Johnson & Johnson, se situó como líder en 2022, facturando 1.315 millones de euros, cifra que supone un crecimiento del 23,6% respecto a 2020. La mayor parte de estas ventas corresponden a medicamentos de uso hospitalario.
Novartis, por su parte, alcanzó los 1.045 millones de euros en ventas al SNS en 2022, aumentando un 7,8% respecto a dos años antes. Su catálogo incluye fármacos de uso frecuente como Simtron, Voltarén, Ritalin o Termalgin. Entre ambas compañías, la diferencia con el resto del top 5 es considerable: Roche, por ejemplo, facturó 640,7 millones de euros ese mismo año.
- Janssen: 1.315 millones de euros
- Novartis: 1.045 millones de euros
- Roche: 640,7 millones de euros
- Sanofi: incluyó en el top 5 en 2021 y 2022
- Pzifer: constante en la clasificación de los cinco más importantes
Top 10 y concentración del gasto
El análisis de los datos oficiales también muestra que los 10 mayores suministradores de medicamentos financiados por el Estado concentraron el 34,5% de las ventas en 2022, acumulando 6.713 millones de euros. Entre estos se encuentran, además de los mencionados, Sandoz (especializada en genéricos y parte de Novartis hasta 2023), Boehringer Ingelheim, la española Cinfa y Gilead Sciences.
Si se suman las distintas filiales del grupo Novartis, la facturación total del conglomerado suizo superó en 2022 los 1.600 millones de euros, situándose incluso por encima de Janssen. Todos los integrantes del top 10 superaron los 500 millones de euros en financiación pública ese año.
El reparto de la financiación pública: una minoría se lleva la mayor parte
La concentración del gasto se hace aún más evidente al observar el conjunto de los 50 principales proveedores: estos se reparten el 83,3% del total de la financiación pública, frente a un 16,7% que queda en manos de más de 400 empresas. En 2022, el SNS financió medicamentos por un valor total de 19.340,5 millones de euros, según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad.
En total, 453 compañías farmacéuticas recibieron financiación pública en 2022 —una cifra que varía levemente cada año—, pero el grueso del gasto está en manos de un reducido grupo de multinacionales.
La presencia de compañías españolas y el papel de los genéricos
Entre las compañías españolas destaca Cinfa, especializada en medicamentos genéricos. Siempre presente en el top 10 entre 2020 y 2022, Cinfa experimentó un incremento del 29,6% en su facturación con la sanidad pública, alcanzando los 513,38 millones de euros en 2022. Es líder en suministro de medicamentos en farmacia, con 519,4 millones de euros.
Otras empresas relevantes en el sistema de precios intervenidos por el Estado incluyen a las estadounidenses Bristol-Myers, Lilly y Abbvie, la danesa Novo Nordisk, la alemana Bayer, la israelí Teva y la india Accord Healthcare. Entre las alemanas, Fresenius destaca por sus ingresos, especialmente a través de sus filiales orientadas al sector hospitalario.
Medicamentos hospitalarios: epicentro del gasto
El grueso de la facturación de los grandes laboratorios corresponde a fármacos de dispensación hospitalaria. En 2022, Janssen recibió 1.089 millones de euros en este segmento, cifra que multiplica por cinco sus ventas en farmacias. Similar tendencia se observa en Novartis, Roche y Gilead Sciences, esta última con toda su facturación pública asociada a hospitales.
Impacto en el gasto de los ciudadanos y el SNS
La generosa financiación pública de medicamentos permite que los pacientes españoles paguen de media solo un 9,5% del precio de los fármacos, según el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE). En diciembre de 2022, la prestación farmacéutica del SNS incluía 22.438 medicamentos, la mayoría analgésicos y psicolépticos, con los genéricos representando el 59% de los productos financiados.
- Precio medio de medicamentos dispensados en farmacias: 21,4 euros
- Precio medio de medicamentos hospitalarios: 8.184,6 euros
- Medicamentos no financiados por el Estado: 10.366
El proceso de inclusión en la financiación pública
Para que un medicamento obtenga financiación pública, debe ser autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y superar un proceso de evaluación terapéutica y económica. El Ministerio de Sanidad valora el beneficio clínico y el impacto presupuestario antes de decidir sobre su inclusión. En 2021, se resolvieron 2.891 expedientes, un 21% más que el año anterior.
El gasto farmacéutico en el contexto del gasto sanitario
El gasto farmacéutico constituye aproximadamente una cuarta parte del gasto sanitario total. En 2024, esta partida superó los 32.000 millones de euros, incluyendo medicamentos sin receta, con un incremento del 7,9% respecto al año anterior. Separando el gasto hospitalario (10.685,6 millones) del gasto en farmacias (14.235 millones), el gasto devengado en 2023 alcanzó los 24.921 millones de euros.
Los datos más recientes, correspondientes al periodo de enero a agosto de 2024, sitúan el gasto total (incluyendo fármacos sin receta) en 22.021 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Conclusión
La concentración del gasto farmacéutico público en España en manos de unas pocas multinacionales refleja la importancia estratégica de estos gigantes en el sistema sanitario. La transparencia en la gestión de estos recursos y la diversificación de los proveedores siguen siendo retos para el SNS, que debe equilibrar el acceso a medicamentos innovadores con la sostenibilidad financiera del sistema.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.