Sánchez llega al ecuador de la legislatura: 50 leyes aprobadas, sin Presupuestos y con Junts como incógnita

Lectura de 9 min

Sánchez alcanza el ecuador de la legislatura: casi 50 leyes aprobadas, sin Presupuestos y con la incógnita de Junts

Este 16 de noviembre se cumplen dos años desde la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. El líder socialista, cuya meta declarada es resistir hasta 2027 a pesar de los desafíos, encara la segunda mitad de la legislatura con un balance mixto: casi medio centenar de leyes aprobadas, la ausencia de Presupuestos Generales del Estado y la creciente incertidumbre sobre el respaldo de Junts.

Un Gobierno de coalición y aritmética inédita

La investidura de Sánchez en noviembre de 2023 se logró gracias al apoyo de siete fuerzas políticas además del PSOE: Sumar (que entonces integraba a Podemos), Junts, ERC, EH Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria. Solo PP, Vox y UPN votaron en contra. Este mosaico parlamentario supuso una pluralidad de apoyos inédita en la democracia española y exigió complejas negociaciones, especialmente con Junts, cuyo pacto fue cerrado en Bruselas con la ley de amnistía como eje principal.

En estos dos años, el Ejecutivo ha logrado aprobar definitivamente 46 iniciativas legislativas, una cifra menor a las 215 de la pasada legislatura, pero que el Gobierno subraya como meritoria dado el frágil equilibrio parlamentario.

Éxito en las votaciones parlamentarias

Desde el inicio de la legislatura, el Gobierno ha ganado el 88% de las votaciones en el Congreso: 1.379 de 1.575. Solo 196 resultaron en derrota para el Ejecutivo. Este dato, que incluye desde enmiendas hasta admisiones a trámite, es presentado por el PSOE como prueba de solidez parlamentaria frente a las críticas sobre una supuesta debilidad.

Principales leyes y reformas impulsadas

Entre las 46 iniciativas aprobadas se encuentran una reforma constitucional (el artículo 49 sobre personas con discapacidad), 25 leyes (9 de ellas orgánicas) y 20 reales decretos-leyes. Destacan la Ley de Movilidad Sostenible, la ley de amnistía para los encausados por el procés catalán, la ley de paridad, reformas del poder judicial, la ley de enseñanzas artísticas y la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, entre otras.

  • Medidas para víctimas de catástrofes naturales (DANA)
  • Actuaciones para controlar los precios del transporte público
  • Reformas en RTVE
  • Reubicación de menores migrantes
  • Ampliación de permisos por cuidados y nacimiento
  • Medidas relacionadas con el conflicto en Gaza e Israel

Fuentes gubernamentales subrayan que la fragmentación parlamentaria es común en Europa y que la estabilidad política se logra mediante acuerdos y coaliciones, como ocurre en la mayoría de los países del continente.

Dimensión internacional y desafíos judiciales

La política exterior ha tenido un peso relevante, especialmente en relación con Oriente Medio. El primer viaje oficial de Sánchez fue a Jerusalén y Cisjordania, donde ha buscado liderar la posición europea en apoyo al pueblo palestino, culminando con el reconocimiento del Estado Palestino en mayo de 2024 y el impulso de medidas de presión diplomática y cultural contra Israel.

En el ámbito interno, la legislatura también ha estado marcada por investigaciones judiciales que han afectado al entorno de Sánchez, incluida su esposa, su hermano y el fiscal general del Estado, ante las cuales el presidente ha defendido la inocencia de todos los implicados. Además, el PSOE afrontó el encarcelamiento de Santos Cerdán, exsecretario de Organización, y la salida de figuras como José Luis Ábalos por presuntas tramas de comisiones, casos ante los que el partido asegura haber actuado con contundencia.

Presupuestos, el talón de Aquiles del Gobierno

A pesar del elevado número de iniciativas aprobadas, el Ejecutivo no ha logrado sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado en ninguno de los dos años de legislatura. Tras la investidura, el Ministerio de Hacienda inició los trabajos para las cuentas de 2024, pero el adelanto electoral en Catalunya paralizó las negociaciones con los socios catalanes. Posteriormente, el techo de gasto para 2025 fue rechazado en el Congreso debido a la oposición de Junts, que alegó una baja ejecución presupuestaria para Catalunya.

Como resultado, España sigue con los presupuestos prorrogados de 2023. El Ejecutivo defiende que las cuentas actuales son expansivas y que la economía española avanza a buen ritmo gracias, entre otros factores, a los fondos europeos. Para 2026, el Gobierno se ha propuesto aprobar nuevos presupuestos, aunque la ruptura con Junts complica considerablemente el escenario.

Estrategias y retos de futuro

Desde Moncloa, se insiste en que el diálogo, la búsqueda de estabilidad y la obtención de resultados han guiado la acción de Gobierno. Se subraya el crecimiento económico por encima de la media de los países desarrollados, el récord histórico de afiliación a la Seguridad Social y la reducción de la desigualdad. Sin embargo, reconocen que la legislatura no ha estado exenta de crispación política, especialmente por la oposición frontal del PP y las movilizaciones impulsadas por la extrema derecha en momentos clave.

Pese a las dificultades y la presión de los socios, en el Ejecutivo se mantiene la convicción de que el Gobierno funciona y no hay alternativa viable en el Parlamento.

La coalición con Sumar y el papel de Podemos

Tras el 16 de noviembre de 2023, el PSOE renovó su apuesta por el Gobierno de coalición, esta vez con Sumar tras la salida de Unidas Podemos. La exclusión de Irene Montero y la posterior marcha de Podemos del grupo parlamentario generaron tensiones que han condicionado la legislatura.

Desde Sumar, el balance es «bastante positivo» pese a las dificultades parlamentarias. Se destaca el ejemplo de un Gobierno de coalición de izquierda que ha logrado avances en derechos sociales y reformas clave. Entre las medidas impulsadas resaltan la ley de atención a la clientela, la retirada de anuncios ilegales de pisos turísticos, sanciones a aerolíneas por abusos, y el real decreto de comedores escolares saludables. En materia sanitaria, se subraya el blindaje del derecho al aborto y la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.

  • Subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
  • Aumento de permisos por nacimiento y cuidados
  • Escudo laboral frente a catástrofes naturales
  • Medidas culturales como el bono joven
  • Proceso de extinción de la Fundación Francisco Franco
  • Reubicación de menores migrantes

No obstante, Sumar lamenta el fracaso de la reducción de la jornada laboral por el rechazo de Junts y mantiene pendientes proyectos como la ley de Juventud y reformas en políticas de vivienda, ámbito donde existen las mayores discrepancias con el PSOE.

Perspectivas para la segunda mitad de la legislatura

El Gobierno encara la segunda parte de su mandato con el objetivo de aprobar los Presupuestos para 2026 y ampliar el alcance de sus políticas sociales y económicas. Sin embargo, la estabilidad parlamentaria dependerá en buena medida de la capacidad de Sánchez para recuperar el apoyo de Junts o encontrar nuevas alianzas que permitan avanzar en su agenda legislativa.

En un contexto de fragmentación política y presiones tanto externas como internas, el Ejecutivo reivindica su gestión como un ejemplo de avance y diálogo frente a la polarización y la crispación. El futuro inmediato estará marcado por las negociaciones presupuestarias y el pulso con sus socios, en un escenario en el que la continuidad del proyecto de Sánchez está más abierta que nunca.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios