Cien iniciativas en el Congreso evidencian décadas de abandono al pueblo saharaui

Lectura de 7 min

Más de cien iniciativas en el Congreso reflejan la desatención histórica hacia el pueblo saharaui

Desde la llegada de la democracia en 1977, el Congreso de los Diputados ha registrado más de un centenar de iniciativas relacionadas con el conflicto del Sáhara Occidental. Estas propuestas, provenientes de partidos de muy diversa orientación política, han tenido como objetivo presionar a los sucesivos gobiernos españoles para mantener viva la cuestión saharaui en la agenda política, aunque su impacto real ha sido limitado.

Un debate persistente pero con escasos resultados

La primera proposición no de ley (PNL) sobre el Sáhara fue presentada por el Partido Comunista en 1977, destacando la resolución de Naciones Unidas de 1975 que defendía el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Medio siglo después, ese derecho sigue sin materializarse, especialmente tras la renovación de la misión de la ONU en el Sáhara Occidental bajo el plan de autonomía marroquí, que aleja la posibilidad de un referéndum.

Según un recuento reciente, desde 1977 se han registrado 108 iniciativas parlamentarias sobre el Sáhara. La responsabilidad de España respecto a este territorio es evidente, y la preocupación trasciende ideologías: tanto partidos de izquierda como de derecha, nacionalistas y fuerzas emergentes, han promovido propuestas en defensa de los derechos saharauis.

Contraste entre la acción parlamentaria y la gubernamental

A pesar del volumen de iniciativas y de que 27 de ellas llegaron a ser aprobadas por la Cámara Baja, la distancia entre las declaraciones parlamentarias y la política real de los gobiernos ha sido considerable. Los derechos humanos y la autodeterminación del pueblo saharaui han sido reivindicados de forma constante, pero los ejecutivos, tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, han priorizado las relaciones económicas y estratégicas con Marruecos y Argelia.

El investigador Isaías Barreñada, experto en el Sáhara Occidental, subraya que los gobiernos españoles han realizado un “ejercicio de desresponsabilización” respecto al pueblo saharaui. Barreñada señala que, si bien el Parlamento ha contribuido a mantener el debate, su influencia sobre la política exterior ha sido marginal.

El Sáhara, un tema recurrente y politizado

La cuestión saharaui se ha utilizado en ocasiones como herramienta política. Por ejemplo, el Partido Popular ha exigido contundencia al PSOE en la defensa del pueblo saharaui cuando ha estado en la oposición, pero ha adoptado posturas similares a las del actual Gobierno cuando ha ocupado el poder. Para Barreñada, tanto populares como socialistas han antepuesto los intereses nacionales a los derechos de los saharauis.

Además, el especialista destaca la falta de autocrítica sobre el pasado colonial español y la escasa voluntad de abordar el legado del franquismo en el Sáhara Occidental, ni siquiera en leyes como la de Memoria Democrática.

Presión parlamentaria y falta de avances

Aunque los gobiernos han hecho poco por modificar la situación, casi todas las legislaturas han albergado debates sobre el Sáhara, ya sea en el Pleno o en comisiones. Propuestas como la celebración de un referéndum de autodeterminación, el refuerzo de la cooperación con el pueblo saharaui o la colaboración con Naciones Unidas se han repetido a lo largo de los años. Sin embargo, la mayoría de estas iniciativas carecen de valor legislativo y no han cambiado sustancialmente la política exterior española.

  • En 2010, se instó a celebrar un referéndum de autodeterminación.
  • En 2024, se pidió reforzar la cooperación con el pueblo saharaui.
  • En 1988, se solicitó colaborar con la ONU para organizar el referéndum.
  • En 2007, se planteó facilitar el ejercicio del derecho de autodeterminación.

En muchos casos, estas iniciativas contaron con el apoyo de los principales partidos, aunque sus gobiernos no las hayan llevado a la práctica.

Una ley de nacionalidad bloqueada

Actualmente, está en trámite una propuesta legislativa de especial relevancia: la ley de nacionalidad para el pueblo saharaui, que permitiría a quienes nacieron en el Sáhara Occidental antes del 26 de febrero de 1976 solicitar la nacionalidad española. Para ello, bastaría con acreditar documentos como el antiguo DNI español, certificados del censo para el referéndum de la ONU, o partidas de nacimiento.

La ley fue admitida a trámite con el voto en contra del PSOE, una decisión interpretada como un gesto hacia Marruecos, y la abstención de Vox. El resto de partidos votó a favor. Sin embargo, la norma, impulsada por el Grupo Plurinacional Sumar y la diputada saharaui Tesh Sidi, se encuentra actualmente bloqueada en la fase de enmiendas, situación que se prolonga desde abril.

Desde Sumar acusan al PSOE de mantener congelada la iniciativa, que previsiblemente será una de las principales reivindicaciones en la manifestación anual por la autodeterminación saharaui, prevista en Madrid para el 15 de noviembre.

Perspectivas y desafíos

El análisis del historial parlamentario sobre el Sáhara Occidental evidencia el interés y la preocupación de la sociedad y los partidos españoles por la situación del pueblo saharaui. Sin embargo, la falta de medidas efectivas y el peso de los intereses internacionales han impedido avances significativos. La ley de nacionalidad podría convertirse en un hito, siempre que se desbloquee y se materialice.

Mientras tanto, el pueblo saharaui sigue esperando respuestas y acciones concretas que garanticen sus derechos y reconozcan su historia y su identidad.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios