El Congreso mantiene el calendario de cierre de las centrales nucleares tras la abstención de Junts
El intento del Partido Popular (PP) de prolongar la vida útil de las centrales nucleares en España ha fracasado en el Congreso de los Diputados. La abstención de Junts per Catalunya ha sido clave para que no prosperara la enmienda introducida por los populares en el Senado a la Ley de Movilidad Sostenible, manteniéndose así el calendario de cierre previsto para las instalaciones nucleares nacionales.
La abstención de Junts, decisiva en la votación
La decisión final en el Congreso dependía del sentido del voto de Junts per Catalunya, que mantuvo su postura en secreto hasta el último momento. Finalmente, el grupo optó por abstenerse en la votación, lo que resultó determinante para frenar la propuesta del PP. Esta abstención ha tenido el mismo efecto que un voto en contra, lo que ha impedido que se modifique el cronograma de cierre de las nucleares.
El calendario vigente establece que las centrales nucleares españolas cesarán su actividad de manera progresiva antes del año 2035. El PP, con el respaldo del sector nuclear y la oposición de organizaciones ecologistas y del sector de las energías renovables, buscaba evitar este cierre escalonado.
Contexto político y social en Cataluña
La propuesta del PP obligó a Junts per Catalunya a posicionarse en un tema especialmente sensible para Cataluña, ya que en esta comunidad se encuentran las centrales de Ascó y Vandellòs, de las que dependen numerosos empleos. ERC, por su parte, expresó su preocupación por la necesidad de gestionar el proceso de cierre de manera responsable, aunque confirmó su voto en contra de la enmienda.
Según fuentes de Junts, la abstención tiene como objetivo poner de manifiesto que existe un problema de fondo respecto al futuro energético y laboral relacionado con las centrales nucleares en Cataluña.
La Ley de Movilidad Sostenible avanza hacia la descarbonización
Con la votación de este jueves concluye la tramitación parlamentaria de la Ley de Movilidad Sostenible. El Gobierno presenta esta norma como una herramienta clave para avanzar hacia un modelo de movilidad más ecológico e inclusivo, apostando por la digitalización del transporte y la descarbonización del sector.
- Fomento del uso de la bicicleta: La ley prevé la creación de un Plan Nacional de Impulso al Uso de la Bicicleta, que obliga a las Administraciones a desarrollar políticas para promover este medio de transporte, especialmente en el reparto de mercancías en el último tramo urbano. También contempla la ampliación de infraestructuras como carriles bici y zonas de estacionamiento, así como medidas para facilitar el transporte intermodal.
- Planes de movilidad en empresas: Las compañías con más de 200 empleados (o 100 por turno) deberán diseñar e implementar planes de movilidad sostenible para sus trabajadores.
- Electrificación y puntos de recarga: Las gasolineras de tamaño medio y grande estarán obligadas a instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos, respondiendo así a una de las principales demandas para el impulso del coche eléctrico en España.
- Descarbonización en infraestructuras: Se establece la promoción del uso y suministro de fuentes de energía alternativas en aeropuertos y puertos, así como la electrificación de estos últimos.
- Reducción de vuelos cortos: La ley impulsa la reducción de vuelos en trayectos de menos de dos horas y media cuando exista una alternativa ferroviaria viable.
Un paso adelante para la movilidad sostenible en España
La aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible representa un avance hacia una mayor sostenibilidad en el transporte español, reafirmando el compromiso del país con la reducción de emisiones y el desarrollo de alternativas más ecológicas. Mientras tanto, el debate sobre el futuro de las centrales nucleares continúa abierto, especialmente en regiones donde su cierre plantea retos económicos y sociales.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.