RTVE presenta un mapa interactivo para visibilizar las 6.000 fosas de la Guerra Civil y el franquismo

Lectura de 5 min

RTVE lanza “El país de las 6.000 fosas”: un mapa audiovisual para preservar la memoria histórica

RTVE ha presentado “El país de las 6.000 fosas”, un innovador mapa interactivo que documenta los lugares de enterramiento de personas asesinadas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en España. Este proyecto, diseñado para reivindicar la memoria de las víctimas, busca acercar la historia reciente al conjunto de la sociedad y ofrecer un espacio de reconocimiento y dignidad para quienes aún buscan a sus familiares desaparecidos.

Un homenaje necesario a las víctimas

El acto de presentación, celebrado en el Instituto Cervantes, contó con la presencia de Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, quien subrayó que el objetivo de la iniciativa no es “reabrir heridas, sino lo contrario”. Martínez López recordó que a los familiares de las víctimas “nunca se les permitió hacer el duelo”, destacando la importancia de este tipo de trabajos para cerrar una herida histórica que persiste en la sociedad española.

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, agradeció la presentación del proyecto en la institución, destacando que esta labor “pone la memoria al alcance de todos y hace visible lo que durante demasiado tiempo quedó oculto”.

Un legado para las futuras generaciones

Desde el retorno de la democracia, se han desenterrado ya cerca de 8.000 cadáveres de víctimas, según informó Martínez López. Sin embargo, el reconocimiento de las fosas de los vencidos ha sido un proceso lento y difícil, a diferencia de las fosas de los vencedores, que fueron identificadas y reconocidas desde los primeros momentos.

Pilar Bernard, directora de contenidos digitales de RTVE, destacó que este mapa audiovisual, disponible en la web de RTVE, constituye un legado colectivo y una herramienta útil para comprender la historia reciente de España. “Es un contenido que nos ayuda a explicarnos como país”, afirmó.

Divulgación y acceso a la memoria

El proyecto cuenta con una clara vocación divulgativa. Paula Guisado, jefa de la unidad de datos de RTVE, y Cristina Bravo, directora de Informativos de RNE, subrayaron que el mapa combate uno de los modos más crueles de represión: la desaparición forzada. Además, Bravo señaló la accesibilidad del proyecto: “Es imposible estar en España y no tener a menos de cincuenta kilómetros una fosa”, remarcó, añadiendo que la plataforma permite buscar personas desaparecidas tanto por nombre como por ubicación, y que el documento seguirá actualizándose con nuevas incorporaciones.

  • El mapa incluye más de 1.500 materiales, entre los que destacan fotografías, vídeos y documentos sonoros.
  • Cerca del 55% de los contenidos son imágenes, muchas de ellas cedidas por familiares de las víctimas y asociaciones memorialistas.
  • Los vídeos provienen en su mayoría del Archivo de RTVE, ofreciendo un valioso testimonio audiovisual.

Un proyecto multimedia para la reflexión

El especial se complementa con el documental “A flor de tierra” y un pódcast, ambos dedicados a profundizar en las historias humanas detrás de las exhumaciones y la búsqueda de justicia. El documental recupera cartas de despedida y relatos de familiares y agrupaciones de víctimas, aportando una dimensión personal y emotiva al trabajo de investigación.

Una de las voces recogidas en el documental resume el sentir de muchos familiares: “Dolía mucho pero, al mismo tiempo, es una satisfacción impagable”, en referencia al momento de poder identificar a sus seres queridos y brindarles el adiós que les fue negado durante años.

Una herramienta para la comprensión de la historia

“El país de las 6.000 fosas” representa un paso relevante hacia la recuperación de la memoria histórica en España. A través de la tecnología y el periodismo de datos, RTVE ofrece una plataforma accesible y en constante actualización, que no solo rinde homenaje a las víctimas de la represión, sino que también invita a la sociedad a reflexionar sobre las consecuencias de la guerra y la dictadura. De este modo, se fomenta una visión más profunda y plural de la historia reciente, contribuyendo a la construcción de una memoria compartida y democrática.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios