EE.UU. refuerza ofensiva naval y deja seis muertos en ataque contra narcolanchas en el Pacífico

Lectura de 6 min

Estados Unidos intensifica acciones militares contra narcolanchas en el Pacífico: seis muertos en el último ataque

La Administración de Donald Trump ha elevado significativamente su ofensiva militar contra los carteles latinoamericanos, considerados por Washington como organizaciones terroristas, mediante una serie de operaciones en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico. Según el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, el más reciente ataque ordenado por la Casa Blanca resultó en el hundimiento de dos embarcaciones y la muerte de seis presuntos “narcoterroristas” en el Pacífico Oriental.

Justificación y escalada de la ofensiva

Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, Estados Unidos ha declarado un “conflicto armado directo” contra los carteles latinoamericanos. Esta declaración ha servido de justificación para acciones militares fuera de su territorio, específicamente en aguas internacionales donde, según datos oficiales, hasta la fecha se han hundido al menos 20 lanchas y han muerto 75 personas desde el inicio de la campaña.

El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció en la red social X la realización de los dos últimos ataques, acompañando el mensaje con imágenes de las operaciones. Según sus declaraciones, las embarcaciones atacadas estaban operadas por “Organizaciones Terroristas Designadas”.

Contexto regional y reacciones internacionales

El aumento de tensiones comenzó en agosto con el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe, focalizando inicialmente la atención en Venezuela. Sin embargo, las operaciones pronto se extendieron al Pacífico, involucrando también a Colombia. Los gobiernos de Nicolás Maduro y Gustavo Petro, acusados por Washington de colaborar con el narcotráfico, han condenado enérgicamente estos ataques, catalogándolos como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales.

Organizaciones defensoras de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han expresado su preocupación por la legalidad de estas acciones, señalando posibles violaciones al derecho internacional por parte de Estados Unidos.

Cronología de los ataques estadounidenses

A continuación, se presenta una cronología de las principales operaciones ejecutadas por Estados Unidos en el marco de esta ofensiva:

  • 2 de septiembre: Primer ataque anunciado contra una embarcación supuestamente tripulada por integrantes del Tren de Aragua, con once personas a bordo.
  • 15 de septiembre: Segundo ataque que resulta en la muerte de tres venezolanos presuntamente vinculados al tráfico de drogas.
  • 19 de septiembre: Tercer ataque reportado, con tres fallecidos y la incautación de drogas por parte de República Dominicana.
  • 3 de octubre: Cuarto ataque en aguas del Caribe, con cuatro tripulantes muertos.
  • 14 de octubre: Quinto ataque cerca de costas venezolanas, con seis víctimas mortales.
  • 16 de octubre: Operación contra un submarino, resultando en dos muertos y dos sobrevivientes, quienes fueron repatriados sin proceso legal.
  • 17 de octubre: Hundimiento de una lancha vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN), con tres fallecidos.
  • 21 de octubre: Octavo ataque, el primero en aguas del Pacífico colombiano, con dos muertos.
  • 22 de octubre: Noveno ataque en el Pacífico, cerca de Colombia, con tres fallecidos.
  • 24 de octubre: Décimo ataque en aguas internacionales del Caribe, con seis muertos.
  • 28 de octubre: Ataque más mortífero hasta el momento, con catorce muertos tras el ataque a cuatro lanchas en el Pacífico.
  • 29 de octubre: Ataque a una lancha en el Pacífico que cobra la vida de cuatro personas.
  • 1 de noviembre: Nuevo ataque letal en el Caribe, con tres muertos.
  • 4 de noviembre: Hundimiento de una lancha en el Pacífico Oriental y muerte de sus dos tripulantes.
  • 7 de noviembre: Hundimiento de un buque asociado al narcotráfico, con tres tripulantes fallecidos.

Perspectivas y posibles repercusiones

Las autoridades estadounidenses han reiterado su determinación de continuar estas operaciones, asegurando que “localizarán y destruirán” cualquier embarcación sospechosa de traficar drogas hacia Estados Unidos. La retórica desde Washington sugiere incluso la posibilidad de ampliar los bombardeos a zonas terrestres, aunque hasta el momento no se ha especificado dónde podrían llevarse a cabo.

Las acciones han suscitado un intenso debate internacional acerca de sus implicaciones legales y humanitarias, con numerosos gobiernos y organizaciones exigiendo mayor transparencia y respeto al derecho internacional en la lucha contra el narcotráfico.

Conclusión

La ofensiva militar de Estados Unidos en aguas internacionales contra presuntas narcolanchas marca un punto de inflexión en la política antidrogas de la Administración Trump, generando controversias y tensiones diplomáticas en la región. Mientras la Casa Blanca justifica sus acciones como parte de un “conflicto armado directo” contra el narcotráfico, crecen las voces críticas que cuestionan la legalidad y proporcionalidad de estas intervenciones.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios