Júlia Nueno: “Israel despliega estrategias para ocultar pruebas del genocidio en Gaza”

Lectura de 9 min

Entrevista a Júlia Nueno: “Israel ha puesto en marcha una maquinaria para borrar sus huellas del genocidio en Gaza”

La arquitecta catalana Júlia Nueno, en colaboración con el grupo de investigación Forensic Architecture, expone el complejo trabajo de rastreo y análisis de evidencias digitales sobre el genocidio en Gaza. Desde una perspectiva interdisciplinar, su labor se centra en reconstruir, a través de datos y testimonios, la verdad detrás de la violencia ejercida contra la población palestina.

La reconstrucción de la verdad en la era digital

En el prólogo del libro Genocidios. Una arquitectura forense (Galaxia Gutenberg, 2025), Nueno reflexiona sobre los retos de la censura en la actualidad: “En la era digital, la censura rara vez se manifiesta como un vacío. En su lugar, prolifera como un exceso”. En un contexto donde la veracidad de las imágenes es permanentemente cuestionada, Nueno y su equipo proponen sumergirse en ese exceso de información para desentrañar una realidad compleja y matizada.

El trabajo de Forensic Architecture ha sido clave en la reconstrucción de casos emblemáticos, como el asesinato de la niña palestina Hind Rajab y su familia, perpetrado por el ejército israelí. A través del análisis de fuentes abiertas, lograron determinar que el tanque que disparó estaba lo suficientemente cerca como para identificar a los ocupantes civiles del vehículo. Este tipo de hallazgos se han presentado ante tribunales nacionales e internacionales, donde se investiga a Israel y a su primer ministro, Benjamin Netanyahu, por presuntos crímenes de genocidio.

Forensic Architecture: nuevas metodologías para investigar la violencia

Forensic Architecture, con sede en la Universidad de Londres, emplea técnicas espaciales y análisis interdisciplinar para investigar la violencia ejercida por Estados y corporaciones. Durante los últimos 15 años, sus investigaciones han servido como evidencia en instancias como la Corte Europea de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y, recientemente, en la Corte Internacional de Justicia.

La metodología de la organización va más allá de la mera recopilación de imágenes; se trata de entender el territorio como testigo de la violencia. “El territorio se puede interrogar para comprender la violencia que se ejerce sobre él”, explica Nueno. En la era de la posverdad, la transparencia y la verificabilidad de los procedimientos se convierten en elementos centrales para reconstruir los hechos.

La construcción del relato: ¿cómo y para quién?

Nueno enfatiza que la verdad es una construcción colectiva y que es fundamental cuestionarse quién la construye y con qué fines. En el entorno de las redes sociales, donde conviven testimonios de la población de Gaza, versiones oficiales y material sintético, el trabajo de verificación requiere superponer y contrastar múltiples capas de información.

“No basta una imagen satelital”, señala. El cruce de imágenes con vídeos de redes sociales y datos de organismos internacionales permite construir relatos verificados y contrastados. Así, es posible descomponer la narrativa oficial y acercarse a una comprensión más cercana de los hechos.

Investigaciones sobre Gaza y colaboración internacional

Forensic Architecture comenzó su investigación sobre Gaza en octubre de 2023, aunque ya contaban con experiencia previa en análisis de la violencia en Palestina. Pronto advirtieron la magnitud de la crisis humanitaria y centraron sus esfuerzos en identificar patrones de conducta del ejército israelí.

  • En diciembre de 2023, publicaron un informe sobre el patrón de ataques a hospitales palestinos.
  • En marzo de 2024, investigaron el desplazamiento forzado y los ataques a zonas sin infraestructura.

Estos trabajos fueron citados por Sudáfrica en su denuncia contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia. La colaboración entre Forensic Architecture y el equipo legal sudafricano se tradujo en la producción de evidencia basada en el análisis de fuentes abiertas y testimonios, permitiendo identificar patrones espaciales de destrucción en Gaza.

Democratización de las herramientas de verificación

La organización trabaja activamente en la difusión de sus técnicas y herramientas. A través de su canal de YouTube, ofrecen tutoriales sobre modelado 3D y técnicas como el “photo-catching”, que permite situar imágenes y vídeos en el espacio y el tiempo, facilitando la reconstrucción de los hechos.

Además, han desarrollado herramientas de código abierto como “time map”, que permite ordenar imágenes geolocalizadas y organizarlas en una línea temporal. Su objetivo es que estas metodologías sean accesibles y utilizadas por más personas, democratizando así los procesos de investigación.

El genocidio como proceso y sus raíces coloniales

Nueno advierte que el genocidio debe entenderse como un proceso, tal como lo definió Raphael Lemkin. Según Genocide Watch, actualmente existen decenas de genocidios en curso, aunque lo que ha cambiado es la capacidad para documentarlos gracias a la proliferación de información y herramientas tecnológicas.

La maquinaria de Israel para borrar las huellas del genocidio en Gaza incluye el aislamiento de la población, la prohibición de entrada a periodistas y ataques directos a quienes documentan la situación. Sin embargo, la multiplicidad de medios hace cada vez más difícil ocultar la realidad.

Destrucción de las condiciones de vida: una evidencia tangible

La investigación de Forensic Architecture revela que el genocidio se manifiesta no sólo en el exterminio físico, sino en la destrucción sistemática de las condiciones que permiten la vida: ataques a hospitales, infraestructuras, agricultura y desplazamiento forzado de la población.

  • Ataques a panaderías y redes de ayuda humanitaria.
  • Desplazamientos hacia zonas sin servicios básicos.
  • Desarticulación de la soberanía alimentaria local.

El control sobre la distribución de la ayuda se convierte en un arma de guerra y dominación. La destrucción de la agricultura, por ejemplo, implica no solo la falta de alimentos, sino la pérdida de soberanía alimentaria en un contexto de crisis humanitaria.

Repensar la definición de genocidio y su dimensión colonial

Nueno subraya que la definición de genocidio debería incluir la destrucción de las condiciones políticas, sociales y culturales, no solo el exterminio físico. Este aspecto, presente en los trabajos iniciales de Lemkin, fue omitido en la Convención por presiones de potencias coloniales europeas.

El argumento de Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia enfatiza precisamente la destrucción de las condiciones de vida en Gaza. El manejo de corredores de ayuda, ataques a infraestructuras y el bloqueo a organizaciones humanitarias conforman una estrategia que trasciende la mera violencia física.

Conclusión

El trabajo de Júlia Nueno y Forensic Architecture ofrece una mirada rigurosa y tecnológica sobre los procesos genocidas en la era digital. En un contexto donde la verdad es disputada y la censura se disfraza de saturación informativa, la verificación y el análisis interdisciplinar se vuelven herramientas imprescindibles para documentar y comprender la magnitud de la violencia en Gaza y otros contextos de conflicto.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios