Persisten las protestas en el País Valencià tras la dimisión de Mazón: Exigen responsabilidades penales y elecciones anticipadas
La dimisión de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana no ha supuesto el fin de las movilizaciones ciudadanas en el País Valencià. Este domingo, cientos de personas se concentraron frente a Les Corts en València para reclamar responsabilidades penales a Mazón y su equipo, así como la convocatoria de nuevas elecciones, en respuesta a la gestión de la DANA y a las políticas impulsadas por el pacto entre el Partido Popular (PP) y Vox.
Un año de movilizaciones continuas
Hace justo un año, la ciudad de València fue testigo de una de las manifestaciones más multitudinarias de su historia reciente, surgida tras la devastadora DANA que afectó a gran parte del área metropolitana. Aquella convocatoria, que también tuvo réplicas en ciudades como Alacant, Elx, Castelló, Alzira y numerosos municipios afectados, marcó el inicio de un ciclo de protestas que se ha mantenido ininterrumpido durante doce meses.
Organizada por la Plataforma Mazón Dimissió, que aglutina a más de 200 entidades progresistas valencianas, la movilización ha mantenido la presión social en las calles del Cap i Casal y otras localidades. Incluso durante los meses de verano, las protestas y una huelga general pusieron en cuestión la gestión del gobierno autonómico, manteniendo vigente la exigencia de dimisión de Carlos Mazón.
La dimisión de Mazón y el clima político
El 3 de noviembre finalmente se produjo la renuncia de Carlos Mazón como máximo responsable de la Generalitat. Una dimisión que muchos consideran tardía, tras un prolongado periodo de inestabilidad institucional. La presión social y la constante protesta pública dificultaron la presencia de Mazón en actos oficiales, llegando este a reducir su actividad pública al mínimo.
El punto culminante llegó durante el funeral de Estado celebrado el 29 de octubre en València, con motivo del primer aniversario de la catástrofe meteorológica. Pese a las peticiones de las asociaciones de víctimas para que Mazón no asistiera, este acudió y fue increpado y abucheado por familiares de los fallecidos, llegando a escucharse gritos de “¡asesino!”. Esta imagen trascendió el ámbito autonómico y aceleró los acontecimientos, en un contexto de precampaña electoral nacional.
Carlos Mazón se convierte así en el segundo presidente del PP valenciano en dimitir envuelto en polémicas, siguiendo los pasos de Francisco Camps, que en los últimos meses ha reclamado la celebración de un congreso extraordinario del partido. A pesar de la renuncia, Mazón sigue ostentando la presidencia del Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV).
La protesta no cesa: demandas de justicia y elecciones
A pesar de la dimisión, las protestas continúan. Según Rut Moyano, representante del Acord Social Valencià (ASV), plataforma surgida a raíz del pacto presupuestario del PP con Vox y formada por los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER), la salida de Mazón no es suficiente. “Exigimos responsabilidades penales y la dimisión de todo el Consell”, señala Moyano, en línea con las demandas de las asociaciones de víctimas.
La consigna de las recientes manifestaciones ha evolucionado de “Mazón dimisión” a “Mazón prisión”, reflejando la creciente exigencia social de que se investigue y depuren posibles responsabilidades legales por la gestión de la tragedia. Entretanto, el PP y Vox negocian la designación de un nuevo presidente de la Generalitat que evite la celebración de elecciones anticipadas, unas conversaciones lideradas por las direcciones nacionales de ambos partidos.
Escenario político: negociaciones y tensiones
Entre los nombres barajados como posibles sucesores de Mazón destaca el de Juanfran Pérez Llorca, portavoz del PP en Les Corts y persona de confianza del expresidente. También ha cobrado protagonismo María José Catalá, alcaldesa de València, quien recientemente acordó los presupuestos municipales con Vox, a pesar de las tensiones previas con la formación de ultraderecha.
La oposición —integrada por PSOE, Compromís, Podemos y Esquerra Unida del País Valencià— reclama la convocatoria inmediata de elecciones autonómicas. Joan Baldoví, portavoz de Compromís en Les Corts, advierte sobre el riesgo de que las exigencias de Vox empujen aún más a la derecha la política autonómica, y sostiene que “no se atreven a convocar elecciones por miedo a perder el apoyo ciudadano”.
Vox y el futuro del Consell
El crecimiento de Vox en las encuestas augura una mayor influencia de la formación en caso de celebrarse nuevos comicios. Sin embargo, la posibilidad de que la izquierda recupere el gobierno autonómico también está presente, especialmente considerando la magnitud del descontento social tras la gestión de la DANA.
El Acord Social Valencià surgió precisamente para contrarrestar el avance de las políticas de Vox asumidas por el PP, entre las que se incluyen posturas negacionistas del cambio climático y posiciones contrarias a derechos sociales y culturales. Rut Moyano destaca que la lucha continúa porque “la dimisión de Mazón no pone fin a las políticas contrarias a la igualdad, la diversidad y la protección del territorio y la cultura valenciana”.
Compromiso con las víctimas y movilización social
Desde el ASV y los CLER denuncian la existencia de campañas de acoso y desprestigio hacia los familiares de las víctimas, atribuidas a sectores de la derecha y la ultraderecha. Por ello, insisten en la necesidad de mantener la movilización social hasta lograr un cambio profundo en las políticas autonómicas y en el modelo de reconstrucción social del País Valencià.
- Las movilizaciones mantienen la presión para lograr responsabilidades penales por la gestión de la DANA.
- La ciudadanía exige nuevas elecciones ante la crisis institucional.
- El futuro político del País Valencià permanece abierto e impredecible.
El escenario valenciano se mantiene en ebullición, con un clima político polarizado y una sociedad civil decidida a no abandonar las calles hasta conseguir un cambio efectivo en las instituciones y la gestión política autonómica.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.