Estados Unidos desata críticas al faltar a examen de derechos humanos en la ONU

Lectura de 4 min

Estados Unidos se ausenta de su examen de derechos humanos ante la ONU

La ausencia de Estados Unidos en el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha provocado fuertes críticas internacionales y la suspensión de la sesión prevista en Ginebra. El país norteamericano, que ya había abandonado el propio Consejo a principios de año tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, no compareció ni presentó el informe obligatorio sobre la situación de los derechos humanos en su territorio.

Suspendida la sesión por falta de participación

La evaluación, que debía extenderse durante más de tres horas, fue suspendida por el presidente del Consejo, el suizo Jürg Lauber, apenas cinco minutos después de su inicio. La falta de la delegación estadounidense y de la documentación requerida imposibilitó el desarrollo normal del proceso.

El Examen Periódico Universal es una herramienta fundamental de la ONU mediante la cual los Estados miembros son sometidos a preguntas y recomendaciones de otros países sobre la protección y promoción de los derechos humanos. Estados Unidos ya había participado en tres ocasiones anteriores, pero esta vez, su ausencia marcó un hecho sin precedentes recientes.

Reacciones internacionales y condena unánime

La incomparecencia estadounidense fue objeto de duras críticas por parte de varios países. China y Cuba calificaron la actitud de «irresponsable» y «prepotente», considerando que forma parte de una campaña contra el multilateralismo impulsada por la Administración Trump.

El representante chino lamentó la «falta de respeto» hacia el Consejo de Derechos Humanos y opinó que la declaración consensuada tras la suspensión resultó insuficientemente contundente en su exigencia de que Estados Unidos cumpliera con sus obligaciones internacionales.

Por su parte, Chipre, en nombre de la Unión Europea, expresó su preocupación y recordó que el escrutinio internacional en materia de derechos humanos debe aplicarse a todos los países por igual, sin excepciones.

El futuro del examen estadounidense

Ante esta situación, el Consejo de Derechos Humanos, que agrupa a 47 países, aprobó una resolución —sin necesidad de votación— en la que insta a Estados Unidos a retomar su cooperación y deja abierta la posibilidad de reprogramar el examen en 2026 o en una fecha posterior.

El proceso continúa con otros países

Pese al incidente, la 50ª sesión del grupo de trabajo encargado de los exámenes periódicos continúa su curso del 3 al 14 de noviembre, evaluando a dos países por jornada. Entre los Estados analizados en esta ronda figuran Bielorrusia, Panamá, Andorra y Honduras, mientras que España fue objeto de examen en la sesión anterior, celebrada en mayo.

  • Estados Unidos no compareció ni presentó informe ante el Consejo de Derechos Humanos.
  • China, Cuba y la Unión Europea criticaron la falta de cooperación estadounidense.
  • El examen podría reprogramarse para 2026 o una fecha posterior.

La ausencia de Estados Unidos marca un punto de tensión en el sistema internacional de derechos humanos y reabre el debate sobre la importancia del compromiso multilateral en la protección de las libertades fundamentales.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios