El Tribunal Supremo de EE. UU. respalda la política de Trump que limita la autodeterminación de género en los pasaportes
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha restablecido la política impulsada por el expresidente Donald Trump que impide reflejar la identidad de género en los pasaportes, obligando a que estos documentos recojan únicamente el sexo asignado al nacer. La medida, que supone un retroceso en el reconocimiento legal de las personas transgénero, ha sido aprobada por seis votos a favor y tres en contra, reflejando la actual división ideológica en la Corte.
Fallos judiciales y argumentos del Supremo
La decisión del Tribunal Supremo responde a una apelación presentada por el Departamento de Justicia tras los bloqueos impuestos a la normativa de pasaportes en instancias inferiores. Estos tribunales habían considerado que la política estaba basada en “prejuicios irracionales” y vulneraba los derechos fundamentales de igualdad.
Sin embargo, la mayoría del Supremo argumenta que “mostrar el sexo asignado al nacer a los titulares de pasaportes no viola los principios de igualdad ante la ley más que mostrar su país de nacimiento”. Según el fallo, el Gobierno simplemente certifica “un hecho histórico” y no incurre en trato discriminatorio al limitar la información al sexo biológico.
Oposición de los jueces progresistas
El bloque de jueces liberales, encabezado por la magistrada Ketanji Brown Jackson y respaldado por Elena Kagan y Sonia Sotomayor, ha criticado duramente la resolución. En su voto disidente, califican la medida como una “perversión inútil, pero dolorosa” y denuncian que se ha convertido en una “práctica desafortunada” eludir los principios básicos de equidad.
Brown Jackson subraya que es habitual su negativa a “mirar hacia otro lado” cuando se descartan selectivamente los derechos fundamentales, en clara referencia a la situación de las minorías de género afectadas por la medida.
Implicaciones de la nueva política
La implementación de esta normativa supone la eliminación de la opción “X” en el campo de género de los pasaportes estadounidenses, obligando a los solicitantes a marcar exclusivamente el sexo registrado al nacer. De este modo, las personas transgénero y no binarias no podrán actualizar el documento para que refleje su identidad de género, lo que incrementa los riesgos de discriminación y dificultades en sus desplazamientos internacionales.
- El Departamento de Estado, encabezado actualmente por Marco Rubio, será el encargado de aplicar la medida.
- La política afecta especialmente a ciudadanos transgénero, no binarios e intersexuales.
Desde la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), organización que representa a los afectados, se advierte que “esta nueva política pone potencialmente en peligro a las personas transgénero, no binarias e intersexuales cada vez que usan un pasaporte”. Los argumentos de la ACLU, centrados en la violación de leyes federales y del derecho constitucional a la igualdad, habían logrado suspensiones previas en tribunales inferiores.
Contexto y antecedentes
La restitución de esta norma se suma a otras decisiones del Tribunal Supremo en los últimos años que han dado luz verde a restricciones hacia la comunidad transgénero. Entre ellas, destacan la prohibición de que personas trans sirvan en las Fuerzas Armadas y la cancelación de subvenciones sanitarias vinculadas a la diversidad de género.
Reacciones y perspectivas
El procurador general de Estados Unidos, John Sauer, ha defendido la constitucionalidad de la medida, considerando “insostenibles” las sentencias que bloquearon la política en instancias anteriores. Argumenta que la regulación de los pasaportes es competencia del Ejecutivo, especialmente por su vinculación con asuntos exteriores.
La decisión del Supremo ha sido recibida con preocupación por organizaciones de derechos civiles y colectivos LGTBIQ+, que alertan sobre el impacto negativo en la seguridad y reconocimiento de la diversidad de género. El debate sobre la autodeterminación de género y su reflejo en los documentos oficiales continúa siendo un tema central en la agenda social y política de Estados Unidos.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.