La Unión Europea cede ante Trump y pone en riesgo la cumbre con la CELAC
La esperada cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), prevista para celebrarse este domingo en Santa Marta, Colombia, enfrenta una crisis significativa. La presión ejercida por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha provocado la retirada de varios líderes europeos y latinoamericanos, amenazando la consolidación de los lazos políticos y comerciales entre ambos bloques.
Preocupación en Bruselas ante la influencia de Washington
El fortalecimiento de la relación entre la UE y la CELAC había sido priorizado por Bruselas como una estrategia para diversificar alianzas y reducir la dependencia de socios como Estados Unidos y China. Sin embargo, la creciente tensión diplomática impulsada por la administración Trump ha llevado a una reconsideración de la participación europea en el evento.
El presidente de Colombia y anfitrión de la cumbre, Gustavo Petro, criticó abiertamente las presiones externas que buscan el fracaso del encuentro. Petro subrayó la importancia de defender los intereses de los países de la CELAC y abordó la preocupación por la presencia militar estadounidense en aguas latinoamericanas, lo cual ha incrementado la tensión en la región.
Principales ausencias europeas y justificaciones oficiales
Las bajas más notables por parte de la Unión Europea son las de los líderes de Alemania y Francia, Friedrich Merz y Emmanuel Macron, quienes comunicaron su ausencia poco antes del evento. A ellos se sumó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que también canceló su asistencia alegando motivos de agenda. No obstante, fuentes comunitarias insisten en que estas ausencias no están relacionadas con las amenazas de Trump, aunque la coincidencia resulta difícil de ignorar.
- Solo una decena de líderes europeos han confirmado su participación.
- Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, y António Costa, presidente del Consejo Europeo, figuran entre quienes sí asistirán.
- España ha jugado un papel clave en la promoción del acercamiento UE-CELAC, especialmente durante su presidencia del Consejo de la UE en 2023.
Latinoamérica también registra ausencias clave
En el lado latinoamericano, la ausencia de figuras como Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Gabriel Boric, mandatario de Chile, debilita aún más el encuentro. La no participación de José Jerí, presidente interino de Perú, y Javier Milei, presidente de Argentina y cercano a Trump, también marca distancia. Sin embargo, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, ha confirmado su presencia, aportando cierto respaldo regional al evento.
Concesiones europeas ante la presión de Washington
Tras las primeras advertencias de Trump, especialmente en temas comerciales y de seguridad, la Unión Europea reaccionó inicialmente con firmeza, defendiendo la necesidad de una mayor autonomía estratégica. No obstante, con el tiempo, los gobiernos europeos han mostrado una tendencia a ceder ante las exigencias de la administración estadounidense.
- En materia de defensa, los países europeos han incrementado su gasto militar hasta alcanzar el 5% del PIB, como reclamaba Trump, a pesar de las reticencias de España.
- La compra de armamento estadounidense para apoyar a Ucrania frente a Rusia refuerza la dependencia europea de la industria militar norteamericana.
En el ámbito comercial, la UE ha aceptado acuerdos que favorecen a Estados Unidos, como la imposición de aranceles a productos europeos sin reciprocidad y la adquisición de productos energéticos estadounidenses por un valor de 650.000 millones de euros durante los próximos tres años.
Desafíos para la autonomía europea
A pesar de los reiterados discursos sobre la necesidad de independencia y mayor peso internacional, la Unión Europea sigue dependiendo de las decisiones de Washington. Las concesiones recientes, tanto en el plano militar como en el comercial, ponen en entredicho la voluntad real de la UE de actuar como un actor global autónomo.
La retirada de líderes europeos y latinoamericanos de la cumbre con la CELAC no solo debilita la imagen internacional de la Unión Europea, sino que también dificulta el avance hacia una cooperación más equilibrada y menos dependiente de Estados Unidos.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.