El Tribunal Supremo de EE.UU. cuestiona la capacidad de Trump para imponer aranceles unilaterales
El Tribunal Supremo de Estados Unidos expresó este miércoles serias dudas acerca de la legitimidad del entonces presidente Donald Trump para imponer aranceles a una amplia gama de países, poniendo en tela de juicio el uso que hizo de una ley de emergencia para justificar tales medidas.
- El Tribunal Supremo de EE.UU. cuestiona la capacidad de Trump para imponer aranceles unilaterales
- Debate sobre la aplicación de la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales
- Posibles consecuencias para la política económica de Trump
- Separación de poderes en el centro del debate
- Argumentos de las partes demandantes
- Origen y posibles repercusiones del caso
- Próximos pasos y expectativa de resolución
Debate sobre la aplicación de la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales
Durante una audiencia celebrada en Washington, los magistrados analizaron si la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA), que otorga al presidente la facultad de responder ante “amenazas” en situaciones de emergencia nacional, podía ser utilizada para respaldar el incremento arancelario anunciado por Trump desde abril.
Desde el inicio de la sesión, miembros del tribunal —incluidos jueces de tendencia conservadora— manifestaron escepticismo respecto a la legalidad de la política arancelaria impulsada por Trump. Además, plantearon si la autoridad para establecer gravámenes corresponde realmente al Congreso, conforme estipula la Constitución estadounidense, y no al poder ejecutivo.
Posibles consecuencias para la política económica de Trump
Un fallo parcial o total contrario a la postura del expresidente supondría un revés considerable para su estrategia económica, que ha estado fundamentada en la imposición de aranceles, incluso como herramienta en la política exterior.
El fiscal John Sauer, en representación de la administración Trump, defendió la imposición de los aranceles argumentando la existencia de una emergencia económica. No obstante, negó explícitamente que el objetivo principal fuera generar ingresos adicionales para el gobierno, a pesar de que Trump ha presumido públicamente de los beneficios fiscales derivados de estas medidas.
Separación de poderes en el centro del debate
El presidente del Tribunal Supremo, el juez John Roberts, fue especialmente incisivo durante el interrogatorio al abogado del gobierno. Subrayó que la competencia para imponer aranceles históricamente recae en el Congreso y advirtió que transferir esta atribución al presidente pondría en riesgo el principio de separación de poderes.
Por su parte, la magistrada progresista Sonia Sotomayor reforzó esta perspectiva, recordando que los aranceles forman parte de la política tributaria, un ámbito reservado constitucionalmente al legislativo.
Argumentos de las partes demandantes
Durante la audiencia, uno de los abogados que representa a un grupo de empresas afectadas elogió el planteamiento del juez Neil Gorsuch, quien cuestionó la legalidad de la actuación del ejecutivo. Gorsuch, designado por Trump en 2017, se mostró crítico con la justificación empleada por la administración.
No obstante, algunos magistrados consideraron válido el argumento de que los aranceles fueron impuestos en respuesta a una emergencia, en particular cuando se aplicaron de manera “recíproca” a varios países, una estrategia que Trump defendió como una medida justa.
Origen y posibles repercusiones del caso
El caso llegó al Supremo después de que tribunales inferiores y una corte federal de apelaciones concluyeran que el presidente había sobrepasado los límites de su autoridad al establecer la política arancelaria. La demanda fue impulsada por un grupo de 12 fiscales estatales demócratas, liderados por el fiscal general de Oregón, y por empresas representadas por el abogado Neal Katyal, exfiscal general interino durante la administración Obama.
Más allá de la discusión sobre la legalidad de los aranceles, los jueces también se mostraron preocupados por las posibles consecuencias de un fallo contrario a Trump, como la devolución de aranceles ya pagados por las empresas o el impacto que tendría en la capacidad del presidente para enfrentar futuras emergencias internacionales.
Próximos pasos y expectativa de resolución
Se prevé que el Tribunal Supremo emita una decisión definitiva antes de que finalice el mes de junio, al concluir el actual curso judicial. Sin embargo, dada la relevancia y repercusión del caso, no se descarta que el fallo pueda conocerse antes.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.