Villarejo acusa a Rajoy de orquestar la intervención de la Banca Privada de Andorra por el ‘procés’
El excomisario de la Policía Nacional, José Manuel Villarejo, ha declarado ante la justicia andorrana que la intervención de la Banca Privada de Andorra (BPA) fue una operación dirigida por el Gobierno de Mariano Rajoy, en el marco de la denominada Operación Catalunya, con el objetivo de frenar el avance del proceso independentista catalán.
- Villarejo acusa a Rajoy de orquestar la intervención de la Banca Privada de Andorra por el ‘procés’
- Declaración clave ante la jueza de Andorra
- Correos electrónicos y presunta implicación de Moncloa y el CNI
- El caso de la familia Pujol y los fondos en Andorra
- Reactivación de la investigación y nuevas comisiones rogatorias
- Antecedentes de la investigación y otros implicados
- El caso Pujol y la confesión
- Implicaciones políticas y judiciales
Declaración clave ante la jueza de Andorra
Villarejo compareció este martes ante la jueza de instrucción número 2 de Andorra, quien dirige la investigación sobre una querella presentada contra Rajoy y su entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, entre otros altos cargos, por presuntas presiones a la BPA. El objetivo de estas presiones habría sido obtener información bancaria de políticos catalanes independentistas, en el contexto de la Operación Catalunya.
En su comparecencia, el excomisario reafirmó sus declaraciones anteriores y apuntó directamente al Ejecutivo de Rajoy como responsable de la intervención de la entidad bancaria andorrana en 2015. Esta intervención se produjo tras un informe del Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) de Estados Unidos, que vinculaba a la BPA con actividades de blanqueo de capitales.
Correos electrónicos y presunta implicación de Moncloa y el CNI
Villarejo aportó como prueba varios correos electrónicos que, según él, constan en procedimientos judiciales abiertos en la Audiencia Nacional. Estos documentos demostrarían la implicación de la Presidencia del Gobierno (Moncloa) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en la Operación Catalunya, ejecutada por la denominada «policía patriótica», grupo al que él mismo pertenecía.
El caso de la familia Pujol y los fondos en Andorra
Durante su testimonio, Villarejo subrayó que, para rastrear los fondos de la familia Pujol —uno de los principales objetivos de la operación—, la investigación debía centrarse en las cuentas de Andbank, y no en la BPA. No obstante, aseguró que no se le permitió indagar en Andbank, ya que, según su versión, en esa entidad también poseían fondos el rey emérito Juan Carlos I y otros miembros de su familia.
Reactivación de la investigación y nuevas comisiones rogatorias
La jueza andorrana citó a Villarejo como testigo el pasado mes de agosto, en el marco de nuevas diligencias para reactivar la causa sobre las presuntas presiones a la BPA. En este contexto, ha enviado una nueva comisión rogatoria a la justicia española para investigar la implicación de Rajoy y Fernández Díaz, aunque la petición ya fue rechazada anteriormente por falta de concreción.
Antecedentes de la investigación y otros implicados
La investigación se inició tras una querella presentada en 2020 por el Institut de Drets Humans d’Andorra y el expresidente de la BPA, Higini Cierco. Además de Rajoy y Fernández Díaz, figuran como investigados el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el exsecretario de Estado de Interior, Francisco Martínez, y el exdirector de la Policía, Ignacio Cosidó.
Higini Cierco sostiene que agentes de la Policía Nacional española, Celestino Barroso y Marcelino Martín-Blas, se reunieron con él en 2014 para exigir información bancaria sobre Jordi Pujol y otros líderes independentistas, poco antes de que la BPA fuera intervenida.
El caso Pujol y la confesión
El caso dio un giro en julio de 2014, cuando se divulgó una imagen («pantallazo») de una cuenta de la familia Pujol en la BPA. Este hecho precipitó la confesión pública del expresidente catalán, quien admitió en una carta que su familia había mantenido fondos ocultos en Andorra durante décadas.
Implicaciones políticas y judiciales
- La intervención de la BPA sigue siendo objeto de investigación judicial en Andorra y España.
- La Operación Catalunya y las supuestas presiones del Gobierno español continúan generando polémica política y mediática.
- El caso pone de relieve la tensión entre las instituciones españolas y andorranas en materia de cooperación judicial.
La investigación continúa abierta y se espera que nuevas diligencias y testimonios arrojen más luz sobre la presunta utilización de la presión política e institucional para combatir el independentismo catalán a través de la obtención de información bancaria sensible.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.