Dimisión de Mazón desata crisis en el PP valenciano y fortalece a Vox

Lectura de 6 min

Crisis en el PP valenciano: la dimisión de Mazón deja el partido a merced de Vox

La reciente renuncia de Carlos Mazón como president de la Generalitat Valenciana ha provocado una crisis política de calado en el Partido Popular de la Comunitat Valenciana, dejando al partido en una posición de dependencia respecto a Vox para la futura gobernabilidad autonómica.

Un final marcado por la presión social y la tragedia de la DANA

Carlos Mazón, cuya gestión al frente del Consell estuvo marcada por la tragedia de la DANA de 2024, que dejó 229 víctimas mortales, anunció su dimisión tras semanas de creciente presión popular. La renuncia, formalizada tras el funeral de Estado por las víctimas, marca el cierre de una etapa complicada para el PP valenciano.

Con su retirada, se activa un plazo de 12 días en Les Corts para que se presenten candidaturas a la Presidencia de la Generalitat. Mazón, por su parte, permanecerá como diputado, beneficiándose del aforamiento parlamentario, y se plantea solicitar una baja médica para evitar comparecencias tanto en el pleno autonómico como en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados.

Génova niega que Feijóo impulsara la renuncia

A pesar de la demanda social por la dimisión, desde la dirección nacional del Partido Popular insisten en que Alberto Núñez Feijóo, líder del partido, no instó en ningún momento a Mazón a abandonar el cargo. Según fuentes oficiales, la primera vez que se valoró esta posibilidad fue cuando el propio Mazón la comunicó a Feijóo, el día después del funeral de Estado.

En una conversación telefónica, Mazón expresó su incapacidad para continuar, mencionando incluso el impacto personal que la crisis estaba teniendo en su familia. Génova sostiene que, aunque el desgaste político era evidente y se tenía previsto comunicarle que no repetiría como candidato en 2027, la decisión final fue iniciativa exclusiva de Mazón.

Nuevo periodo de investidura y la incógnita de Vox

Con la dimisión de Mazón, se abre un nuevo periodo de investidura en el que se requiere mayoría parlamentaria para designar un nuevo president. El PP valenciano, tal y como ocurrió en 2023, dependerá de los votos de Vox para evitar una convocatoria electoral anticipada, una posibilidad que tanto Compromís como el PSOE reclaman abiertamente.

Desde el entorno de Vox se condiciona cualquier apoyo a conocer el nombre del nuevo candidato. Aunque desde Génova recalcan que los acuerdos firmados con la formación de Santiago Abascal siguen en vigor —al haber sido pactados entre partidos y no entre personas—, la relación entre ambas formaciones atraviesa momentos de tensión y no se prevé que las negociaciones sean sencillas.

  • El Estatuto de Autonomía establece un plazo de tres a siete días para fijar la fecha del pleno de investidura.
  • Si en dos meses no se logra investir a un president, les Corts se disolverán y se convocarán elecciones autonómicas.

Pérez Llorca, el favorito para la sucesión

Aunque desde el Partido Popular se evita confirmar oficialmente a su candidato, en el entorno autonómico solo un nombre parece contar con el respaldo necesario: Juanfran Pérez Llorca. Actual síndic del PP en Les Corts y alcalde de Finestrat desde 2015, Pérez Llorca fue designado secretario general del PP valenciano en 2023 y es considerado la mano derecha de Mazón.

Su buena relación con Vox, demostrada en la negociación de los presupuestos autonómicos de 2025, le coloca en una posición ventajosa para evitar el adelanto electoral que desde Génova quieren esquivar. Otras opciones, como la de Vicente Mompó, presidente de la Diputación de Valencia, quedan descartadas al no ser diputado autonómico. María José Catalá, alcaldesa de València, también ha quedado fuera de la carrera sucesoria pese a haber contado con simpatías en la dirección nacional.

Un futuro incierto para el PP y la política valenciana

La renuncia de Mazón abre una etapa de incertidumbre en el Partido Popular valenciano, que debe rearticular su liderazgo en un contexto de fuerte presión social y política. La estabilidad del próximo gobierno dependerá en gran medida de la voluntad de Vox, en un escenario marcado por la fragmentación parlamentaria y el desgaste de la gestión popular en la Comunitat Valenciana.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios