La fiscal superior de Madrid cuestiona al fiscal general y pone en duda su versión ante el Supremo

Lectura de 6 min

La fiscal superior de Madrid critica la actuación del fiscal general: «No es nuestro papel desvelar la estrategia de defensa de nadie»

La comparecencia de la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, en calidad de testigo ante el Tribunal Supremo, ha supuesto un revés significativo para la defensa del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Sus declaraciones han puesto en entredicho la versión defendida por el máximo responsable del Ministerio Público en la causa por la presunta filtración de información confidencial.

Contexto del caso: la polémica nota de prensa

El origen de la investigación se remonta a la nota de prensa emitida por la Fiscalía el 14 de marzo de 2024. El objetivo de dicho comunicado era desmentir una información publicada por el diario El Mundo, que sostenía que la Fiscalía había ofrecido un acuerdo al empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron en sentido contrario.

Tras la publicación de la nota, el Colegio de la Abogacía de Madrid presentó una denuncia por posible revelación de secretos. Sin embargo, el Tribunal Supremo decidió finalmente centrar la investigación en la filtración de un correo electrónico que recogía la confesión del empresario, dejando en segundo plano el comunicado inicial.

Declaraciones de Lastra: discrepancias con la defensa del fiscal general

Durante su testimonio, Almudena Lastra ha señalado que no existe obligación formal de eliminar correos electrónicos o mensajes relacionados con casos en curso. «El criterio es que intentemos vaciar los correos para mantenerlos ‘limpitos’, pero por restricciones de capacidad», explicó la fiscal. Esta afirmación contradice la posición de la defensa de García Ortiz, que justificó el borrado de mensajes por razones de seguridad inherentes a su cargo.

El juez instructor de la causa considera que la supresión de mensajes puede ser un indicio de responsabilidad directa en la filtración, argumento reforzado por la postura de Lastra, quien mantiene toda la información relevante en su dispositivo.

Tensiones internas por la difusión de la nota

La fiscal superior de Madrid relató también los momentos previos a la difusión de la controvertida nota de prensa. Según su testimonio, a primera hora de la mañana recibió una llamada de Íñigo Corral, jefe de comunicación de la Fiscalía de Madrid, quien amenazó con dimitir si se veía obligado a distribuir el comunicado entre los medios de comunicación. «Le dije que se calmara, que primero habría que ver el contenido de la nota», afirmó Lastra, quien reconoció que dejó de leer el comunicado tras el primer párrafo al considerar que ofrecía detalles innecesarios.

Para Lastra, la información debería haberse limitado a desmentir la noticia falsa, sin entrar en mayores especificaciones. «No creo que sea nuestro papel desvelar la estrategia de defensa de nadie», subrayó la fiscal, sentando así una línea clara sobre la responsabilidad informativa de la institución.

Decisiones bajo presión y falta de coordinación

La fiscal relató que recibió los correos con la nota de prensa alrededor de las diez de la noche, razón por la cual no asumió la gestión directa del comunicado, ya que consideró que era tarde y debía evaluar primero el impacto de la noticia en los medios.

Posteriormente, el fiscal general del Estado intentó contactar con Lastra para instarla a difundir la nota, pero la fiscal no respondió a sus llamadas porque se encontraba de camino a su despacho. «No veía que la situación fuera tan urgente», explicó durante su intervención.

Conclusiones y próximos pasos

  • La declaración de Almudena Lastra debilita la defensa del fiscal general, poniendo de manifiesto discrepancias internas y cuestionando la gestión de la información sensible.
  • El proceso judicial continúa en el Tribunal Supremo, que deberá determinar las posibles responsabilidades por la filtración del correo electrónico que incluía la confesión del empresario González Amador.
  • La polémica en torno a la difusión de datos confidenciales y la gestión de la comunicación institucional sitúa a la Fiscalía en el centro de la actualidad judicial y política.

La causa sigue abierta y se prevén nuevas comparecencias y ampliaciones informativas en los próximos días.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios