Israel mantiene una ofensiva letal en Gaza pese al alto el fuego
A pesar de la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, fuentes palestinas y organismos de derechos humanos denuncian que la violencia no ha cesado. Desde el 10 de octubre de 2025, fecha de la firma del acuerdo impulsado por Estados Unidos, al menos 219 palestinos han perdido la vida, lo que representa una media de diez muertes diarias.
- Israel mantiene una ofensiva letal en Gaza pese al alto el fuego
- Violaciones sistemáticas del alto el fuego
- Un episodio especialmente violento
- Justificaciones israelíes y el drama de los rehenes
- Denuncias por el trato a los cuerpos entregados
- La amenaza persistente de explosivos sin detonar
- Bloqueo y crisis humanitaria agravada
- Situación alimentaria al límite
- Una tregua solo sobre el papel
- Silencio internacional ante la crisis
Violaciones sistemáticas del alto el fuego
Tres semanas después de la firma del pacto en Egipto, las infracciones por parte de Israel al alto el fuego se cuentan por cientos. Según el International Middle East Media Center (IMEMC), estas acciones estarían consolidando una nueva realidad sobre el terreno. Israel mantiene operaciones militares continuas en aproximadamente la mitad del territorio de Gaza, excluyendo estas zonas del marco de la tregua acordada.
La oficina de prensa del Gobierno de Gaza y organizaciones locales han contabilizado al menos 125 violaciones por parte de las fuerzas israelíes desde el inicio del alto el fuego. Estas violaciones incluyen bombardeos, fuego de artillería, restricciones a la entrada de ayuda humanitaria e incursiones en zonas evacuadas.
- Promedio de seis violaciones diarias documentadas
- Acciones que van desde ataques militares a bloqueos de asistencia
Organizaciones internacionales y grupos de derechos humanos advierten de que el acuerdo de paz solo existe en el papel, mientras que sobre el terreno la situación sigue siendo crítica para la población gazatí.
Un episodio especialmente violento
El 29 de octubre se registró el día más mortífero desde la firma del alto el fuego. En una sola jornada, al menos 104 palestinos, incluidos 46 menores, murieron en bombardeos israelíes. Entre las víctimas se encontraba el periodista Mohammed Al-Munirawi, según fuentes hospitalarias.
Justificaciones israelíes y el drama de los rehenes
El gobierno de Benjamin Netanyahu ha justificado la continuidad de las operaciones militares alegando que Hamás no ha entregado todos los cuerpos de los rehenes israelíes fallecidos. Según la organización palestina, la devastación causada por los bombardeos israelíes dificulta la localización de los restos. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que supervisa las transferencias, ha confirmado los retrasos y las condiciones extremadamente precarias en las que se llevan a cabo las búsquedas.
Denuncias por el trato a los cuerpos entregados
El Ministerio de Sanidad de Gaza ha informado que más de 200 cuerpos de palestinos han sido devueltos por Israel en las últimas semanas. Médicos y organizaciones como el Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR) denuncian que muchos presentan signos de tortura, disparos a corta distancia o mutilaciones.
El Euro-Mediterranean Human Rights Monitor ha señalado que varios cuerpos estaban incompletos y con órganos o tejidos faltantes, solicitando una investigación internacional bajo supervisión de Naciones Unidas. Tanto Amnistía Internacional como Human Rights Watch han respaldado esta exigencia, advirtiendo de posibles violaciones graves del derecho internacional humanitario.
La amenaza persistente de explosivos sin detonar
Más allá de los ataques directos, persiste un peligro adicional: la presencia de toneladas de material explosivo lanzado durante los últimos dos años y que aún no ha detonado. Organizaciones especializadas estiman que limpiar Gaza de estos artefactos explosivos podría requerir entre 20 y 30 años. Desde el inicio del conflicto, al menos 53 personas han fallecido a causa de explosiones de este tipo de material.
Bloqueo y crisis humanitaria agravada
Desde la firma del acuerdo, Israel ha mantenido un bloqueo casi total sobre la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Entre el 10 y el 21 de octubre, Israel autorizó solo un promedio de 94 camiones diarios con suministros, lejos de los 600 camiones acordados como necesarios para cubrir las necesidades básicas de la población.
Médicos Sin Fronteras advierte que los hospitales de Gaza están «al borde del colapso» debido a la falta de suministros esenciales. Amnistía Internacional denuncia que el control sobre la ayuda humanitaria por parte de Israel está agravando aún más la crisis.
Situación alimentaria al límite
Antes de la firma del acuerdo, Naciones Unidas ya alertaba que más de 641.000 personas en Gaza se encontraban en condiciones de catástrofe alimentaria, y cerca de 1,14 millones en situación de emergencia. Es decir, prácticamente toda la población de la Franja estaba en riesgo crítico.
Una tregua solo sobre el papel
A casi tres semanas del alto el fuego, la realidad demuestra que la tregua apenas se cumple en la práctica. Israel continúa con ataques, restricciones a la ayuda humanitaria y un control férreo que impide la recuperación de la población palestina. Los datos de la ONU y de organizaciones humanitarias confirman que la crisis alimentaria y el colapso hospitalario persisten.
En Cisjordania, la situación tampoco mejora: prosiguen las detenciones y los ataques por parte de colonos, sin que haya avances en la protección de la población palestina.
Silencio internacional ante la crisis
Mientras tanto, las potencias internacionales que promovieron el acuerdo de paz guardan silencio ante las reiteradas violaciones documentadas. La población palestina permanece atrapada entre una ocupación persistente y la indiferencia de la comunidad internacional. El alto el fuego, lejos de traer la paz, se ha convertido en una extensión encubierta de la crisis humanitaria y la violencia en Gaza.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.