El Tribunal Supremo advierte de riesgos de blanqueo en la contabilidad del PSOE
El Tribunal Supremo ha emitido serias advertencias sobre la gestión financiera del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tras detectar posibles irregularidades en su contabilidad y la falta de controles internos que podrían facilitar el blanqueo de capitales. El alto tribunal ha puesto en duda la transparencia de los movimientos económicos del partido, especialmente en lo relativo a pagos en efectivo y la supervisión del origen de los fondos.
Análisis y hallazgos del Supremo
La investigación del Supremo se apoya en testimonios clave, como los del extesorero Mariano Moreno y la empleada Celia Rodríguez, así como en la documentación oficial remitida por el propio partido. Según el informe, existen incoherencias significativas entre los registros contables oficiales y los pagos en metálico detectados por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
El tribunal ha encontrado evidencia de pagos que no aparecen reflejados en la contabilidad del PSOE, así como movimientos de dinero en efectivo que no cuentan con un respaldo documental adecuado. Estos hechos abren la puerta a la sospecha de que podrían haberse producido operaciones de blanqueo de capitales, al no existir mecanismos suficientes para verificar tanto el origen lícito de los fondos como su destino final.
Fallas en los controles internos
Uno de los puntos críticos detectados es la ausencia de verificaciones sobre los beneficiarios de los pagos. Según el Supremo, existían reembolsos de gastos realizados en efectivo que eran reclamados, en particular, por Koldo García Izaguirre, quien no ocupaba oficialmente ningún cargo en la Secretaría de Organización, área desde la que se cursaban estos pagos.
- Pagos en metálico entregados a discreción del solicitante o de personas designadas por él, como familiares o mensajeros.
- Ausencia de comprobación sobre si los gastos reclamados correspondían realmente a la persona que aportaba los tickets o facturas.
- Falta de verificación sobre la forma de pago original de los gastos, lo que podría facilitar que fondos de origen ilícito fueran blanqueados a través de estos reembolsos.
Además, el Supremo destaca que no existía ningún responsable jerárquico por encima del secretario de Organización —cargo que ostentaba entonces José Luis Ábalos—, por lo que su sola firma bastaba para autorizar devoluciones de gastos sin necesidad de revisiones adicionales.
Riesgo de blanqueo y opacidad en la gestión de efectivo
El informe judicial subraya la falta de explicación clara sobre el origen de las cantidades de dinero en efectivo de las que disponía el partido en su sede. Aunque se argumentó que la caja se alimentaba de retiros periódicos desde la cuenta bancaria del partido, el procedimiento dejaba lagunas en cuanto a la trazabilidad y el destino de esos fondos.
El Supremo alerta de que estas prácticas ponen en entredicho la eficacia de los mecanismos de prevención del blanqueo de capitales y facilitan la posibilidad de que fondos de origen ilícito puedan ser introducidos en el circuito económico legal mediante simples reembolsos de gastos.
Conclusiones y posibles repercusiones
La investigación abierta por el Tribunal Supremo señala graves deficiencias en los sistemas de control financiero del PSOE, especialmente en lo relativo a la verificación del origen y destino de los fondos gestionados en efectivo. Estas carencias no solo vulneran la normativa de prevención de blanqueo de capitales, sino que también cuestionan la transparencia y la rendición de cuentas dentro de la formación política.
El caso podría tener importantes repercusiones legales y políticas, en un contexto de creciente exigencia social por la integridad y la transparencia en las instituciones públicas y los partidos.
Nota:
Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.
El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.