Junts se desmarcó del Gobierno y PSOE en el 20% de las leyes antes de la ruptura

Lectura de 7 min

Junts votó en contra del 20% de las leyes del Gobierno y PSOE antes de la ruptura

La relación entre Junts per Catalunya y el Gobierno de Pedro Sánchez ha estado marcada por la tensión y la falta de unanimidad desde el inicio de la legislatura. A pesar de haber sido un actor imprescindible para la investidura del presidente, la formación liderada en el Congreso por Míriam Nogueras ha votado en contra de aproximadamente una quinta parte de las iniciativas legislativas impulsadas por el Ejecutivo o el PSOE, incluso antes de anunciar oficialmente su ruptura con el bloque gubernamental.

Un bloque de investidura siempre inestable

La decisión de Junts de abandonar cualquier negociación con el Gobierno, refrendada recientemente por su militancia, supone el cierre definitivo de la configuración política surgida tras las elecciones generales del 23 de julio de 2023. No obstante, la cohesión de ese bloque de investidura ha sido cuestionada desde el principio, en especial por la actitud imprevisible de Junts, que ha ejercido de elemento más incómodo dentro del apoyo parlamentario al Ejecutivo.

El análisis de las votaciones en el Congreso revela que la relación entre Junts y PSOE ha estado lejos de ser sólida. La formación catalana ha sido reticente a respaldar muchas de las propuestas clave del Gobierno, lo que ha obligado al PSOE a buscar acuerdos alternativos en varias ocasiones.

Frecuencia y contexto de los votos en contra

Un repaso a los sesenta plenos celebrados en el Congreso desde el inicio de la legislatura muestra que, de las 58 leyes y reales decretos-ley promovidos por el Gobierno o el PSOE y sometidos a votación, Junts se ha alineado con los socialistas en 47 ocasiones. Sin embargo, en 11 ocasiones —cerca del 20%— se ha posicionado en contra, marcando distancias tanto en la admisión a trámite como en la votación definitiva.

  • Rechazo al decreto para mantener el gravamen a las empresas energéticas.
  • Oposición al proyecto de ley para crear una Agencia Estatal de Salud Pública (aunque la ley fue aprobada posteriormente).
  • Voto contrario en la reforma de la ley de extranjería.
  • Desacuerdo con la ley sobre instrucciones previas para cuidados al final de la vida.

En algunos casos, pese a la negativa de Junts, las iniciativas prosperaron gracias a acuerdos entre otras fuerzas parlamentarias, como la reforma del Poder Judicial pactada entre PSOE y PP.

El discurso del Gobierno y la postura de Junts

Desde el Ejecutivo se ha minimizado el impacto de la ruptura con Junts, señalando que la decisión no modifica sustancialmente la dinámica parlamentaria. «No ha cambiado nada… De hecho, lo que han hecho es perder capacidad de presión», afirmaba recientemente una ministra. No obstante, fuentes de Junts insisten en que seguirán apoyando aquellas medidas que consideren beneficiosas para Catalunya, dejando abierta la puerta a respaldar selectivamente algunas iniciativas del Gobierno.

Coincidencia con el PSOE en iniciativas de otros grupos

El análisis de todas las votaciones relevantes en el Pleno del Congreso, sin importar el promotor de la iniciativa, muestra que Junts ha votado de forma distinta al PSOE en 29 de 133 ocasiones, lo que representa cerca de un 22% del total. Así, aunque la coincidencia parlamentaria es mayoritaria, la formación independentista ha marcado perfil propio en un número significativo de ocasiones.

Entre las discrepancias más destacadas figuran el apoyo de Junts a iniciativas del PP, como la propuesta para reforzar la independencia del CIS, la polémica ley del alquiler de temporada —que inicialmente tumbaron y luego permitieron avanzar— y la ley para la conservación del lobo. Además, la reducción de la jornada laboral, otra medida emblemática del Gobierno, fue frenada por Junts a través de una enmienda a la totalidad, si bien este tipo de votaciones no se incluyeron en el análisis por su naturaleza excepcional.

Perspectivas para la legislatura

La ruptura formal de Junts con el Gobierno abre un nuevo escenario en el Congreso. La formación catalana ya ha manifestado su intención de ejercer un papel de oposición, lo que podría incrementar la distancia con el Ejecutivo en futuras votaciones. No obstante, Pedro Sánchez ha mostrado su voluntad de retomar el diálogo con Junts y cumplir los acuerdos alcanzados, incluso en cuestiones que exceden las competencias directas del Gobierno central.

Entre los gestos más recientes del presidente se encuentra su compromiso, expresado en el marco de la comisión del caso Koldo en el Senado, de impulsar el cumplimiento de los pactos con Junts, así como las gestiones para que Alemania apoye la apertura del diálogo sobre el catalán en la Unión Europea.

Un futuro incierto para los acuerdos clave

La falta de entendimiento con Junts complica de manera significativa la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, una de las prioridades del Gobierno para la nueva etapa legislativa. La negativa de los posconvergentes a negociar deja en el aire la viabilidad de las cuentas públicas y añade incertidumbre al futuro inmediato del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Está por ver si, en este nuevo contexto, el distanciamiento entre Junts y el Gobierno se acentúa aún más o si, por el contrario, las exigencias parlamentarias obligan a ambas partes a buscar fórmulas de entendimiento puntual para garantizar la gobernabilidad.

Nota:

Los contenidos publicados en este sitio han sido generados y/o reelaborados mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.

elpuebloinforma.com declina toda responsabilidad, directa o indirecta, por eventuales errores, inexactitudes, omisiones u otras irregularidades presentes en los textos.

El usuario reconoce que dichos contenidos tienen exclusivamente fines informativos y no pueden sustituir en ningún caso fuentes oficiales ni asesoramientos profesionales.

Compartir este artículo
No hay comentarios